Ir al contenido principal

Semblanza: Madre

 
 


Madre

Negra: Hace veinte años los días de la madre fueron fechas poco agradables en el calendario de tu vida; es decir, cuando las ganas de vivir abrigada por su amor te consumían. Esos días extremos te descosieron el alma; agotaron tu cariño desconectándonos de ti: nuestra reina Mab, hada de nuestros anhelos más íntimos.

Cada año, casi por un designio ineludible, ese día oscurecía nuestros ánimos. Nunca un día nos entregó tan exclusivos al desconsuelo total. Imágenes que presta rechaza la memoria pero que vuelven obligándome a entender tu forma de amar: indiscutiblemente ligada a lo celestial. Tú, nuestra hada de los sueños, te rendías entera a la soledad, quebrada por el infortunio de amar a quien no te quería bien. 

Un día en especial, un domingo inevitable de mayo, de esos que llegan con engaños mostrándose radiantes, consiguió por fin descuartizar tu corazón. Y en vano, nosotros, empequeñecidos por la intensidad de tu sufrimiento, pretendimos aliviar con suaves caricias el lacerante dolor de su desamor. Quisimos, con todas las fuerzas de nuestro espíritu, incendiar el nombre de quien te hacía daño y conducirte lejos, donde nada pudiera perturbarte, mas tu silencio fue desarmando toda estrategia para llevarte otra vez a la razón que procuramos. Esperamos… fue amargo y lento… aislados de tu amorosa fragancia de mujer y madre, resolvimos aguardar expectantes tu retorno a nuestros corazones, abominando en lo más hondo a tu rey.

Entre lágrimas, poquito a poco se fue diluyendo en tu rostro la tristeza, como tenue llovizna que lavó tu esencia. Vimos, de repente, un atisbo de tu coraje, ése que -cada vez que él violentaba nuestras vidas- se retraía en la profundidad de tus ojos pardos. Te sacudiste hermosa,  vibrante y ¡No más!, dijiste –enjugándote la última gota de salada lluvia. Tus labios, bien formados, esos que nos cantaron dulces canciones de cuna volvieron a sonreír junto a ese lunar precioso, Negra…

Nos miraste a los tres, uno a uno, lentamente, como pretendiendo encontrar la fuerza hasta ayer escondida en la transparencia de nuestro ardiente amor de hijos, y fue, entonces que te consagraste, madre. 

Hoy, la firmeza de tu ánimo nos levanta. "No hay días tristes", dices, con un guiño de complicidad para rematar nuestra felicidad. Los días esos ya no son mustios. La vida tampoco es igual: él ya olvidó los devaneos y tú, tras ellos, fuiste relegando al olvido tanta pesadumbre. Y mientras tus hijos urdimos el futuro de los nuestros, encontramos poderosas razones para celebrarte, madre: celebrarte; no el día, sino a ti: reina de corazones. //

(Connie Philipps)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist