Ir al contenido principal

Relato: Los pollos de Maquén



El camión Fusso se instaló frente a la cabina de control de la policía forestal en la ciudad de Bellavista. El jirón Mariscal Cáceres, a esa hora de la tarde, resultaba un tanto desierta.

Un grupo de personas se bajó desde el altillo de la carrocería para desperezarse, mientras los dueños de la carga y el chofer de la unidad buscaban argumentos para justificar la madera y animales  prohibidos que llevaban.

Un hombre en mangas de camisa color celeste, sudoroso y portando un hermoso gallo color cenizo en los brazos, se dirigió hasta una huerta dentro de la cual unos frondosos árboles auspiciaban una alargada sombra.

El guerrero, después de sentirse libre, en el suelo, dio unos ligeros picotazos, estiró el cuello y lanzó un estentóreo canto. Después de este ritual de "cantar en cualquier corral", al decir de los amantes de gallos cuando se refieren a aquellas increíbles aves destinadas para las batallas, empezó a esparcir un shunto de hojas y a picotear el ambiente llamando a una posible germa.

No había terminado de cantar cuando en la vecindad, más específicamente dentro de la huerta, se desató una verdadera barahúnda de cantos y cacareos. 

Un hombre de cabeza blanca y tez bronceada salió hasta la vereda y se quedó viendo a la enorme ave que se deleitaba sola, dando vueltas como si estuviera en medio de su harén.

El que lo cuidaba, al verlo llegar, le preguntó como si ya se conocieran, obviando cualquier saludo:

—¿Son suyos esos gallos?
—Sí que lo son, amigo. Pero el suyo es excepcionalmente grande —dijo en tono admirado, señalando al ejemplar. Y con la costumbre de todo buen gallero se acercó al ave y le tendió la mano. Este procuró picotearlo, pero entonces la sagacidad del visitante hizo que lo tomara detrás del cuello con un trato de maestro. —¡Es hermoso! —dijo, en tanto le acariciaba la base de las alas. — ¿Va a venderlo?

El dueño del "cenizo" dio un bufido y dijo casi contrito:

—¡Oh, no! ¡No está de venta! —pero entonces algo debió pensar, pues volvió con un brillo en los ojos, diciendo: —Pero sí lo puedo cambiar con alguno de los suyos. La verdad es que yo quisiera uno de tamaño mediano. Éste, como comprenderá, es demasiado grande para llevarlo por diferentes lugares.

Después de lo dicho se quedó como admirado de sus propias palabras y se volvió entre esperanzado e inquieto.

Félix Maquén, que era el dueño del lugar, aficionado y criador de estas magníficas aves, sonrió con total afecto y le invitó a conocer sus dominios.

Entrando al fondo de la huerta, frente al local principal de su vivienda, se ubica nada menos que un conglomerado de celdas de varios pisos donde están colocadas, en forma individual, las aves de pelea. 

Con la sagacidad del hombre de negocios y ducho en los avatares de la gallística, Félix no se demoró en condescender lo que a su parecer satisficiera la oferta de su visitante:

—Si es así, escoge, hermano, el que te guste —dijo alargando la mano y señalando la cantidad y variedad de emplumados que en esos momentos sacaban la cabeza y atisbaban quisquillosos.

De esta manera llegó al círculo de influencia del poeta y gallero nombrado, aquel encomiable adalid de indiscutible calidad, y con él empezaría a tener la esperanza más recóndita en cuanto a encastar con alguna de las varias gallinas de raza que tenía. 

El nuevo dueño del emplumado era más que atrevido, pues de inmediato lo puso en contacto con las susodichas encopetadas.

En esta oportunidad, el aficionado tenía una enorme gallina de raza que de alguna manera se asemejaba al campeón que le acababa de soltar. Era de indiscutible conocimiento que aquella no se había dejado convencer por ninguno de los plumíferos que tuvieron la insensatez de querer mancillar su dorada magnanimidad.

Quienes hurgan en las lides del amor dicen que muchas veces este fenómeno se da a primera vista. No es de pensar que aquel encopetado de afilado pico supiera esta verdad, pero sucedió que apenas entró en aquel laberinto de hembras espabiladas, miró como si se tratara de un conquistador que entraba dentro del harén de su incumbencia y de inmediato se dirigió a la bella. No es de decirse poco, pero aquélla le miró con un aire retador y de inmediato le entabló una bronca que habría de durar semanas. Los enormes espolonazos y patadas se sucedieron con un arrebato propio de gladiadores en el circo romano.

En la enorme huerta la pareja de aves descansaba de la lid para volverse a trabar como fieros combatientes. Cuando Félix perdía las esperanzas de ver procrear a esa hermosa con el nuevo inquilino que parecía un galeón en medio de una tormenta, y cuando ya se disponía a aislarlos para no permitir que se lastimen más de la cuenta, una tarde en que caía una lluvia avasalladora, de pronto, ella se rindió. El dueño pudo ver, conmovido, cómo aquella enterraba prácticamente el pico y se abandonaba a los designios del macho. En aquellas circunstancias, tampoco este se encontraba mejor que la "dama", pero, desde entonces, la pareja empezó a vivir bajo un romance propio de los más grandes amores y nunca más se los vio litigar.

Entonces vino la primera pollada, y quizá la última…

Fueron veinticinco los enormes y azulados huevos… ¡veinticinco!  Maquén se encontraba la mar de dichoso con la cantidad mencionada. Sería necio el no estarlo, dada su afición extrema a las aves de esas características. Con un cuidado rayano en el extremismo le compuso una cusha y luego depositó las preciadas joyas en el lugar. En seguida vino la época del empollamiento. En esta etapa el hombre le llevaba todos los días agua y alimentos a la madre, hasta el mismo lugar en que se encontraba a fin de que no se debilitaran. 

Cuando los polluelos empezaron a salir, la alegría del hombre fue indescriptible: todos habían logrado vencer a la áspera cáscara de su encierro, y ahora desbordaron en la huerta donde las demás gallinas con polluelos fueron quitados a fin de que nadie molestara a los nuevos preferidos. Pero la desbordante felicidad no quedó ahí, sino que, buscando a sus camaradas de inclinaciones semejantes, se portó con dos cajas de chelas para celebrar el acontecimiento.

Tener esa clase de aves significaba no solo un verdadero jolgorio, sino que la huerta se convirtió en un  campo de batalla de calichines. No había diferencia entre hembras y machos. Todos contra todos se agarraban a pelear por el simple hecho de que por sus venas corría sangre litigante.

Todavía no cumplían tres meses de edad, y cuando ya el dueño preparaba una serie de proyectos para aquellos nuevos gladiadores, después de una larga noche amanecieron algo cenicientos y con una tos que los languidecía. Creyó que se trataba de algo pasajero y entonces recurrió al limón con ajo y miel de abeja para reponerlos, pero a la mañana siguiente aparecieron muertos dos ejemplares. Asustado con este acontecimiento recurrió al médico veterinario, un amigo suyo. Los comentarios que hizo este no eran halagadores, pero aún así fue corriendo a buscar la medicina recetada; una vez adquirida les convidó a los sobrevivientes con un ademán rayano en la desesperación. 

Y eso fue todo. Al día siguiente todas las aves involucradas en esta camada, incluyendo a los padres, amanecieron muertas. La peste y algo más se los había llevado sin dejar ni siquiera algo para remedio.

Maquén, cuando relata este episodio de su vida, suele entornar los ojos y divisar más allá de lo que estos normalmente ven. Su asentada cabellera parece que se blanqueó más rápido de lo que quisiera como resultado de esta experiencia.Quizá no llora por el recelo de que sus amigos se rían de él, pero en el fondo de su corazón sufre como si hubiese perdido a algún miembro de su árbol genealógico.

Pero su dolor es comprensible. Y solamente se olvida de esto y de otros avatares cuando se desplaza por aquel magnífico puente sobre el río Huallaga. Entonces entorna los ojos y permite que su mirada viaje siguiendo las oscuras y torrentosas aguas. Sus amigos saben que esta fue una de las razones para que se quedara a vivir en la hermosa Bellavista. //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d