Ir al contenido principal

Ionósfera (10)

 
 


Robert Moog: El padre del sintetizador

La música amplifica nuestras emociones, nos devuelve recuerdos y también nos ayuda a olvidar, como también puede trasladarnos a cualquier época. Nació hace más de 50,000 años cuando los hombres prehistóricos hicieron suyos los ritmos de la naturaleza, de ahí pasamos, tras increíbles experiencias, a las melodías producidas con ordenadores de última generación. Vamos a hacer un viaje en el tiempo y conoceremos el origen y al creador de un instrumento que revolucionó el modo de hacer música: el sintetizador.

Todo empieza en Estados Unidos cuando un genio de la ingeniería llamado Robert Moog, nacido el 23 de mayo de 1934 y el músico experimental Herb Deutsch se conocen en 1963, entablan una gran amistad que los impulsa a crear un nuevo instrumento, el "Moog Modular Synthesizer", con apenas 200 dólares de presupuesto. El invento fue presentado en 1964, cuando Robert hizo una demostración durante la Convención de la Sociedad de Ingeniería de Audio celebrada en Los Ángeles. En esta convención, Moog recibió sus primeros pedidos, y el negocio despegó.

El primer prototipo modular Moog fue construido en 1964, con los pedidos de sistemas personalizados que se estaban adoptando ya en 1965 y una línea de productos disponibles en el mercado en 1967. Se creó la Compañía Moog Music, dedicada a construir y vender estas máquinas musicales analógicas a las universidades, estudios y músicos durante los años sesenta y setenta. Los sistemas no eran más que sólidas cajas de madera que albergaban pequeños módulos electrónicos que cuando se interconectaban mediante cables se podían utilizar para crear, moldear y manipular sonidos electrónicos musicales. Con el surgimiento de un nuevo mercado, los fabricantes diseñaron modelos más pequeños, además comenzaron a ser construidos por otras empresas japonesas como Roland y Yamaha.

La compañía Moog Music creció de forma espectacular durante los primeros años. Robert diseñó y comercializó nuevos modelos a petición y gusto de los artistas y grupos en la década de los setenta, cuando géneros como el rock progresivo demandaron nuevos sonidos para los cuales se adoptó este instrumento. Algunos de los ejecutantes de sintetizadores de esa época fueron Keith Emerson, tecladista de Emerson, Lake & Palmer y Rick Wakeman, tecladista del grupo Yes. También nacía la música electrónica por parte de grupos pioneros como Kraftwerk de Alemania, esta derivó en subestilos como el Techno Pop o el Synth Pop, en los cuales se destacaron bandas como Depeche Mode, Orchestral Manoeuvres In The Dark, Ultravox, Alphaville, Modern Talking, The Human League, Erasure, Soft Cell, Gary Numan, Pet Shop Boys, y así la lista continuaría.

No queda duda alguna que la creación de este teclado fusionado con un ordenador fue capaz de revolucionar la música en general. Robert Moog es considerado el padre de los sintetizadores, no porque él fue el primero en construir estos instrumentos, sino porque sus brillantes diseños de circuitos sonaban increíbles, convirtiéndose en el más popular entre los músicos serios que buscaron forjar un nuevo camino en la música. Este genio falleció el 21 de agosto del 2005.

// M.D.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende