Ir al contenido principal

Poemas: Karen Cotrina Linares

 
 


I
Ayer vi tus árboles, tu casa
y tu nostalgia sin mí

Ayer también
extrañé tu llanto
para bautizarme en él

Y hoy
preparé mi cuerpo ante el regreso de
tus ojos
hasta el fondo azul de mis pupilas.

II
Antes de instalarte en mi memoria
añoraba tu tinta en mis palabras
e inventaba algunas noches de insomnio
para presagiar tus besos
extrañándome…


&&&&&&&&&&


Esta noche te cuento que te extraño,
que estoy junto a mi corazón
que casi habla para dolerme.

Me está jurando que sí cree
que sí piensa, que sí siente
que sueña con una casa sobre tu sueño.

Esta noche y otras tantas
solo me es permitido presentir tu cuerpo
y la razón me asegura
que quizá no haya un puerto libre
para que tú y yo 
nos hagamos dueños de nosotros.


&&&&&&&&&&&&&


Una mirada nos descubre y nos atrapa
nos desnuda por sorpresa.

Ocurre en un instante
que tiene la maravilla de concebirnos
en un solo vientre
de dejarnos la certeza absoluta
que nos estuvimos esperando
desde nuestro nacimiento.

La lluvia repentina y permanente
pudo haber evitado que el horizonte de tus ojos
se instalara exactamente frente  a mi ventana
para darme la dirección que buscaba mi mirada.

Afortunadamente sigues intacto en mi retina
vivo entre mis sueños
despierto y amaneciendo…

Comentarios

  1. que bonito amiga... no soy poetologo jajaja, pero da alegría que alguien aun tenga suspiros que plasmarle a la vida!!!

    ResponderEliminar
  2. Un dia comprenderas como el viento se lleva suspiros asi susurros alimentados del alma con enamorados el tiempo. Recuerdos perduran mas ni Aire ni tiempo los han de alimentar, eso le toca a la mente que no supo valorar.
    Vienna Ra.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. https://www.facebook.com/CarlosRizoOficial/videos/1033752923650670/

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d