Ir al contenido principal

Días con huella: A propósito de la Semana santa



Una noche, hace mil novecientos años, Jesús, cuando contaba con treinta y tres años de edad, luego de celebrar junto con sus discípulos en la casa de un amigo la ceremonia de la Pascua, una fiesta solemne con la que los judíos conmemoraban su huida de Egipto, salió rumbo a Getsemaní, un huerto que había al pie del monte de los Olivos, lugar a donde acostumbraba ir a orar.

Fue allí donde Judas Iscariote, uno de sus discípulos, que desempeñaba la función de tesorero y a quien le tocó la traidora misión de entregarle por treinta monedas de plata, y horas más tarde, agobiado por el remordimiento se ahorcó, llegó con unos hombres armados con espadas y palos, alumbrados por antorchas, pues era de noche, a quienes el delator les dijo: "El hombre a quien daré un beso en su mejilla, ese es Jesús". Y así lo hizo. Entonces el traicionado le echó en cara su actitud con estas palabras: "con un beso entregas a tu Maestro".

Desde ese momento, Jesús quedó a merced de sus enemigos, los que le llevaron maniatado ante Herodes Antipas, los sumos sacerdotes Anás y Caifás, y luego ante Poncio Pilato, procurador romano que administraba justicia y gobernaba en Judea. Luego de un fingido juzgamiento, en forma por demás irresponsable se lavó las manos, sacó a Jesús del tribunal y diciendo "Ecce homo – he aquí el hombre"– le presentó ante una multitud que azuzada gritaba: "Crucifícale, crucifícale", sentenciando así al hombre cuya muerte y resurrección había sido profetizada mucho antes.

Pero la prédica de Jesús Cristo, basada en el amor a nuestros semejantes, sigue vigente, es conocida y divulgada en todo el mundo y su historia está llena de mártires cristianos que murieron o fueron muertos por creer en  Él, aunque hay quienes han traficado y siguen traficando con su nombre.

Ojalá esta Semana santa que estamos celebrado en memoria de ese hombre que se inmoló por nuestros pecados nos haga reflexionar, que levantemos nuestras miradas hacia Aquel a quien día a día seguimos clavándole en la cruz, hoy que hay tanta violencia y corrupción, y permitamos que Jesús Cristo dirija todos los días nuestras vidas y que estas sean coherentes con nuestra fe y nuestro actuar.        

(Carlos Tafur Ruiz)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende