Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (20)



A donde sea que vaya, quienes se cruzan en mi camino, me preguntan “en qué andas”, “dónde trabajas”, o que si tengo familia e hijos, o si le veo a tal o cual persona… Yo les digo que ando “conspirando”, pero la verdad es que me enferma responderles a estos entrometidos, más si son tipos a quienes ni siquiera veo.

Pasa lo mismo cuando respondo por el teléfono. “¿Dónde estás?”, ¿qué estás haciendo?”, son las preguntas indispensables que se supone, debo responder obligado.

Pienso que la gente anda muy insatisfecha de sí misma, de ahí la necesidad de saber qué hacen los demás. Me imagino que a estos súperhumanos les hará bien descubrir si el otro anda desempleado, con muchos hijos, pobre...; pero si no es así, seguro que la bendición y los buenos deseos no se hacen esperar, por supuesto encubiertos en la más grande hipocresía.

Una mañana en la que, junto a unos conocidos y parientes, me encontraba comiendo pescado, se nos acercó un tipo sólo para preguntarnos dónde estábamos trabajando. "Tengo mi chacrita de maíz", le dijo mi amigo, disconforme por la intrusión. "¿En dónde?", todavía preguntó el tarado, mostrando una sonrisa cínica, sospechoso de haber descubierto que le estaban tomando el pelo. Todos en ese instante, nos recontracagamos de la risa, yo más, al ver en ese intruso una barriga más prominente que la mía.

Otro día estuve en un apuro debido a la ingesta de abundante grasa, cuando, empezó a sonar mi teléfono, una y otra vez. Alguien que estaba cerca, se apresuró a entregármelo. "¿Sí?", pregunté. "Hola. ¿Qué estás haciendo?", oí del otro lado. Un poco airado, intrépido, respondí: "¡estoy en el maldito defecario, cagando!" Quien me había llamado, "¡inmoral, cochino!", se apresuró a insultarme, siendo esa persona la única responsable de mis respuestas. Y me cortó, desde luego. O sea, me llaman miles de veces sin ser capaces de especular que ando ocupado y que por eso no respondo, me preguntan qué hago, yo les digo la verdad, ¿y aún así la ofensa es mía?

Si tanto quieren saber de mí, aquellos que quieren saberlo, aclaro, la verdad es que, a veces y exceptuando a quienes aprecio, preferiría no hablar con nadie. Solo, enrumbado con ímpetu díscolo, me desplazo mejor, carente de agonía, embelesado. Solo, es decir, sin charlas estúpidas y carentes de sentido; sin tener que decir lo que no quiera; sin nadie que realmente joda la paciencia...

Tomando en cuenta mi percepción del mundo, la conclusión final a la que he llagado, es esta: "estoy y no estoy del lado correcto". De este lado, en mi cómodo sitial, los escenarios que alberga mi conciencia, se desbordan de soberbia y perfección. Más allá de mí, están los otros, los que piensan lo mismo que yo desde otro punto de vista (o mejor dicho, de otros escenarios); para ellos, a quienes pretendo enterrar en la humillación, mi palabra es incierta e inútil, como realmente lo es en este espacio habitado lleno de tuertos en el que vivo.

Por mi parte, para terminar, creo que estos humanos infelices, ni se darán por enterado de esta aseveración final. ¡Hecho!

(M.V.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende