Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (19)


Conozco la historia de un hombre enteramente triste. Viene de un lugar que no conocemos, fuera de esta tierra. Es grande, tanto, que con sus manos puede tocar el cielo.

—¿De dónde has venido? —le pregunté, cuando le vi llegar.
—De antes —me respondió. Pertenezco a una historia.
—Entonces, ¿no eres real?
—Ciertamente, podría no serlo; pero lo soy.
—Si eres real y no lo eres a la vez, pienso, será que no eres humano.

En esta parte me pareció oír una carcajada irónica. Por supuesto no llegué a ver sus dientes, solo recibí sobre mi cabeza, un chorro de una sustancia liquida y contaminada. "Su saliva", imaginé.

—¿Un hombre? —me habló luego— ¿Crees que podría serlo? De todas las criaturas que habitan en las historias por las que he recorrido en mis miles de páginas vividas, te diré, no he visto ser más repudiable, odioso, inconsciente, sucio...
—¡Basta! —intervine.
—...despreciable, soberbio, envidioso...
—¡No sigas, marica!

Logré callarlo, al fin, a tiempo y para su bien: no quiero ni imaginar la golpiza que hubiera sido capaz de darle, por atrevido.

El gigante se agazapó entre sus rodillas, lentamente, hasta ocultar su cabeza, que era como una montaña.

—No tengo mundo, estoy solo —dijo para sí, al minuto, sumido en un llanto repentino.
—¡Te me callas, pequeño bastardo! —grité.
—¡Completamente solo! —atronó.

Si hubiese hablado una palabra más, habría empezado a patearle. Yo ya estaba levantado, dispuesto a todo, en posición de ataque. Para su bien, se calló.

—Ustedes los hombres grandes, son creaciones humanas, nada más. Ni piensan por sí mismos —le dije—. Son unos tontos. Se sientan en sus tronos, hablan y hablan, ofrecen cosas, se acicalan, sonríen a todo el mundo, creen tener poder...; sin embargo, cuando están solos, la ridiculez los hace escoria, basura. ¡Mírate, no vales nada!

Iba a decir más frases hirientes, solo que, de entre una nube poco usual, difícil de ver por estos lugares tan alejados de la civilización, uno de mi especie, abanicado de fastuosidad y confort, se adelantó a mi emplazamiento.

—¡Detente! —me detuvo— ¡Arrodíllate ante mí!
—¿Por qué debería hacerlo? ¡No! —me rehusé.
—¿Ves todo lo que llevo encima? ¿Lo ves?
—Llevas ropa y objetos brillantes; pero apestas.
—Es el precio de todo este lujo, tonto.
—A las justas puedo ver tus ojos, el resto es basura: veo mucha basura reemplazando a tus órganos.
—¡Cómo te atreves! ¡Tengo mucho poder! ¡Voy a ordenar que vayas preso!
—¿Sí? ¿Bajo qué argumento?
—Inventaré uno. Por ejemplo, por acosar a este humilde gigante que tienes acá a lado.
—¿En serio? ¿Y qué vas a suponer? ¿Dirás acaso que soy quien propició su tristeza?
—¡Exacto! ¡Eso!
—¡Micromegas! —llamé— ¡Micromegas!
—¿Sí? —me respondió el gigante, alertado por sus innumerables sentidos.
—¡Haz lo tuyo!

Y se lo comió, Micromegas comió a esa basura intimidante.

Yo, por mi lado, me recosté avergonzado. El humano que había llegado en su nube, uno de los innumerables que se aparecieron en este día, me defraudó como los otros. De nada me sirvió actuar, una y otra vez, el mismo parlamento, ¡siempre el resultado era el mismo!

Los hombres de esta tierra, pienso ahora mismo y se lo hago saber a Micromegas, verdaderamente son estúpidos: ven la grandeza en la basura y a la evidente majestuosidad la maltratan a su antojo.

—Acércate Micromegas, voy a llevarte a donde correspondes, no mereces esto, tú no.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende