Ir al contenido principal

Soy la mujer que piensa


Me es imposible "celebrar" este día de la mujer con copitas de vino y galletitas, rodeada de sonrisas y buenos deseos, como si fuera un cumpleaños. Me opongo a la forma superficial de decirme que soy importante y que tengo mi lugar en la sociedad "casi" como el hombre; me niego a los discursos recargados de elogios más inverosímiles y empalagosos sobre nuestros roles. No puedo "festejar" complaciente este día y mirar inmóvil la realidad de millones de mujeres que siguen siendo tratadas como seres humanos de segunda categoría.

Y aunque intentan maquillarlos, los datos oficiales en el mundo entero muestran las inequidades económicas, políticas, sociales y de género que subsumen a millones de mujeres, lanzadas a diario al deterioro de su salud física y mental; a la violencia intrafamiliar y social creciente; a la falta de condiciones para mayor acceso a una educación; a la discriminación laboral y los bajos salarios; y desde el otro ángulo, para mostrar más la barbarie, no podemos cerrar los ojos a los más de dos millones de niñas que sufren mutilación genital cada año y, en los conflictos armados, es imposible no sentir ira cuando las mujeres son tomadas como armas de guerra, o son víctimas de tortura, desaparición y violación. ¿Cómo puedo, entonces, sentirme feliz y celebrar este día en la comodidad de mi escuela o de mi hogar, cuando en cada extremo del mundo hay otras mujeres que son protagonistas de la más brutal realidad noticiosa?  

Todo recuerdo histórico sobre el origen de este día se oscurece cuando, aquí nomás, veo a Marcia, una mujer que trabaja ocho horas fuera de su casa, que ansiosa retorna al cariño de sus hijos y continúa con los quehaceres de su propio hogar. No descansa, no hay sosiego, no desmaya; en realidad "no hay tiempo para eso", dice con el rostro cansado y constantemente maltratado por el vago de su marido. Ella solo es un número entre incontables mujeres en el mundo que hacen que el día ocho de marzo tenga sentido para mí. Mujeres con un legado de intensa búsqueda de emociones para saciar sus necesidades más internas, desde amar con una entrega brutal y descarnada a un hombre, hasta amar al hombre y acompañarlo en la pelea más vital por su supervivencia.

Este es un día, no para recordar el papel de la mujer y de su dignidad dentro de la sociedad, ni para conmemorarla con frasecitas trilladas; tampoco solo para reconocer su participación en la construcción de una familia, en la conquista del mercado de trabajo, y en la lucha por su libertad de pensamiento con actos de valor y determinación tomados por mujeres corrientes. No. Es imperativo que este Día Internacional de la Mujer deje de ser un momento de reflexión sobre los progresos alcanzados, es un buen día para expresar un llamado al cambio. Un día que sabrá a mucho cuando la promesa de acabar con la postergación y violencia contra las mujeres se cumpla. 

(Escribe: Connie Philipps)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende