Ir al contenido principal

Relato: El sicachero


Autor: Mardell Tello Pérez. (Lamas, 1939) Ganador de una edición de los Juegos Florales El Tarapotino y autor de un libro de poesía y otro de los origenes del cacao, café e indano ("Sabores de mi tierra"). Famoso por ser el creador del prodigioso Zanku Zanku. 


En la ciudad de Lamas, como en muchos lugares de la selva, no deja de haber cuentos, chistes y leyendas, como también simplones y pendejos.

También, gente humilde y trabajadora ayudándose unos a otros, comerciantes y ganaderos que hicieron su fortuna a base de esfuerzo y sacrificio. 

Empleando su inteligencia y habilidad, estas personas llegaron a dominar el territorio, convirtiéndose algunos en pequeños gamonales.
Como siempre en todas partes del mundo, no hay ni habrá nunca igualdad social, aunque el planeta se llene de sangre, siempre existirá el "simplemente animal", el "animal de carne", el "hermano mayor" y el "sacerdote que jode". En una frase, la dominación del hombre por el hombre.

Sucedió que en esta localidad, había un hacendado y comerciante a la vez. Como todos de su condición, tenía un fundo fuera de la ciudad.

Este hombre era recto, sincero y justo con los que se lo merecían.

Los que querían ganar su jornal sin trabajar o mejor dicho, los haraganes y mauleros, le aborrecían; otros estaban contentos porque siempre había algún regalito por sus responsabilidades.

En este fundo trabajaba un peón de nombre Zerapio. Era un hombre alto, enjuto, de nariz pronunciada, su rostro estaba surcado de arrugas que parecían un mapa trazado por la mano de un pintor borracho.

Zerapio era la mano derecha del patrón, su hombre de confianza.

Un día el patrón le dijo: 

―Oy Zerapio, quiero franquearme contigo: soy Masón. 

Zerapio dio un salto atrás, asustado. 

―Qué me quieres decir con eso, patrón, ¿me ves con cara de maricón? ―le respondió.

El patrón se destornilló de risa, se revolcó en el suelo hasta llorar de tanto reír. Cuando se calmó, miró a Zerapio. 

―Ah, muchacho, no me has entendido, quiero decirte que soy masonista,  o  sea  que  pertenezco  a  una asociación o logia llamada Masones. ―Y siguió hablando el patrón: ― como ya me queda poco tiempo para morir, quiero encargarte un favor; mira, toda mi familia son gordos y diabéticos, solo yo no tengo, ¿por qué razón?, porque desde pequeño me ha gustado comer sicacho   (raspado   de   la   paila   de   hacer chancaca); es una gran cosa para adelgazar y para los diabéticos. Cuando se come una buena porción, nos da mucha sed y hay que tomar bastante agua con lo cual se llena nuestro estómago y no se come mucho. Cuando me muera haz tu chancaca y saca tu sicacho y véndelo a todos, en especial a los gordos, con ese producto te harás rico. Te dejo el trapiche con dos toros, cinco hectáreas de monte virgen y siete hectáreas de cañal; aquí tienes los documentos. ―Y los puso en las manos de Zerapio.

A los dos meses murió el patrón; hasta ahora lo recuerdan los viejos.

En cuanto a Zerapio, cumplió su cometido: empezó a repartir su sicacho cada tres veces a la semana.

Al cabo de un tiempo, Zerapio se volvió rico, la gente ya no le llamaba por su nombre sino cariñosamente le decían: 

―¡Hola Sicachero!... 

De repente Zerapio se enfermó, le llevaron al médico y este le detectó DIABETES AVANZADA.

¿Qué había pasado? Zerapio, por vender el sicacho, se había olvidado de consumir su producto. Le gustó la platita, se había vuelto kullkiwicsa, o sea, un AVARO. 
Murió Zerapio. //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist