Ir al contenido principal

Libros: El tunchi enamorado


El Tunchi enamorado (cuentos)
Darío Vásquez Saldaña
Contacto: talegario@hotmail.com

Un libro en verdad paradigmático, digno de la mejor atención por su originalidad, calidad, frescura, amenidad y dramaticidad en cada una de las diecinueve historias que lo integran.

Difícil encontrar, aquí en el Perú, otro de su talla, calibre y temple, dado a que nuestros autores latinoamericanos, por lo  general, con los modelos de Borges, Cortázar, Ribeyro, sino de Hemingway o de Faulkner, resultan creadores de cuentos en apariencia solemnes, 'serios' y acaban, por cierto, en una monotonía a veces inteligente, racional, pero mortalmente cosmopolita o citadina y tediosa. 

En "El Tunchi enamorado" cada una de sus tramas, situaciones y anécdotas, están logradas con libres reglas de juego, sin mellar el espíritu de su originalidad y esencia, y, mejor todavía, arraigando en la filosofía del cuento clásico y universal. Son cuentos de espíritu zamarro, socarrón y de ingeniosa picardía, muy cercanos a Bukovski, Pedro Juan Gutiérrez (cubano) y a las mitologías, costumbres y creencias de Loreto. Pero igual también nos evocan los "Cuentos de Canterbury" de Geoffrey Chaucer y, por momentos, los del "Decamerón" de Giovanni Boccaccio. Cada uno de ellos exalta la vida, rezuma vitalidad y una fogosidad lúbrica propia de los grandes temperamentos y talentos. Carnavalizan la vida y la banalizan hasta hallar en ella (como filosofía de vida, meollo de su identidad, raíz sensual de su tropical terruño) sólo motivos de divertimento, justificaciones para la lujuria, regocijo y fiesta de la carne y el placer de los sentidos, los que en el fondo de la trama, justifican la contumelia y el chongo palpitante y vivo de la existencia. Como si los cuentos de Vásquez Saldaña nos dijeran: ya basta de melodramas borgianos, el mundo no solo es kafkiano, busquemos la risa y el cachondeo en toda tragedia, en cada acto formal y humano. Y bien que lo logra. 

Sin embargo, detrás de la risa, el chiste y la broma, sus cuentos poseen la técnica de la inmediatez, son dinámicos, ágiles, claros; saben ceñirse al tema, jamás caen en descripciones insulsas o en atmósferas aburridas. Hieren donde deben aguijonear y cierran la historia o anécdota en el justo y preciso momento, sin que sobre o falte una palabra. Y si bien saben ser coloquiales también saben encandilar con términos, frases y giros dialectales propios de su región sin que la elocución castiza pierda brillo, sapiencia y nitidez. Méritos y quilates suficientes, en suma, para felicitar al autor de esta hermosa y refrescante obra literaria.
                      
(Cronwell Jara Jiménez)// 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist