Ir al contenido principal

Ionósfera (3)



RETROSPECTIVAS: CRONOLOGÍA DEL ROCK PERUANO. (PARTE II)

Los 70´s y la dictadura militar

En un ya lejano 1968 nuestro país sucumbía a la dictadura militar del general Juan Velasco Alvarado, proclamando un gobierno nacionalista y antiimperialista; esta postura generó una exclusión de la cultura "Yanqui" en la que el rock se vio muy afectado ya que se consideraba como una herramienta de degeneración juvenil, prohibiendo todo tipo de recitales y/o conciertos; los medios de comunicación se vieron obligados a dejar de difundir rock, la importación de equipos de sonido encareció con lo cual era casi imposible conseguir buenos equipos y como tiro de gracia el rock peruano abatido por la política internacional fue aislada de su conexión con la escena extranjera.

Todo esto quedo expresado con la cancelación del concierto de Carlos Santana, que se iba a realizar en el Estadio de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cuando este gran músico se encontraba ya en el aeropuerto. El gobierno no halló excusa mejor para evitar el espectáculo que la posesión de marihuana sumado a los disturbios creados por estudiantes de izquierda de la Universidad de San Marcos.

A principios de los 70´s emergieron bandas de Heavy Metal como "Tarkus", también surgieron los primeros intentos de la fusión entre el rock y ritmos latinos y peruanos, en busca de un utópico mestizaje cultural que sigue hasta nuestros días, con exponentes como "Polen" y "El Opio", que son bandas que llegaron a hacerse conocidas incluso a nivel internacional.


Los inolvidables 80's: el resurgimiento

El inicio de esta mítica década se vio inaugurada con el exitoso lanzamiento del LP "Av. Larco" de la banda de rock progresivo "Frágil" producido por Panamericana Televisión a finales de 1981; por ese año esta empresa televisiva intentaba incursionar en el negocio discográfico pero luego desapareció, colocando al rock peruano nuevamente en los medios de comunicación. El movimiento rockero nacional tuvo un nuevo impulso al popularizarse en español a partir de 1983 con "Miguel Ríos" y la incursión de "Charly García" y otras bandas argentinas a partir de 1984, el fin del gobierno de Belaúnde y el comienzo del gobierno aprista marcan asimismo el inicio de una nueva popularización del rock peruano. 

Con el lanzamiento del video "Televidente" de la banda "Río", el rock peruano marca su entrada definitiva a los medios de comunicación masivos y se convierte en un fenómeno popular. A partir de ese momento tenían algo que hacer con el rock nacional todos los canales de televisión, diarios, revistas y estaciones de radio, exceptuando las especializadas como RBC o Radio Mar. El surgimiento de "Río" y de su primer LP "Lo peor de todo" a comienzos de 1986, impulsó el crecimiento del movimiento y el surgimiento de nuevas bandas en el espectro rockero.

Surgieron así bandas nuevas y algunas antiguas que se hicieron muy conocidas, como Feiser, Clip, Punto Negro, Dudó, S.O.S, JAS, Danai y Pateando latas, Imágenes, La Banda Azul, Paradero con Julio Andrade, solistas como Miki Gonzáles, Beto Danelli, Isis. En 1987, la banda Trama fue la primera en grabar fuera del país, marcando una pauta en cuanto a calidad de sonido, que había disminuido mucho en el país debido al silencio del periodo de 1975 al 1985, siendo también una de los pocas bandas nacionales que traspasó fronteras, haciéndose conocida en Chile, Bolivia, Colombia y Paraguay.   (M.D)//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende