Ir al contenido principal

Ionósfera (2)



RETROSPECTIVAS: CRONOLOGÍA DEL ROCK PERUANO. (PARTE I)

Rock And Roll, tres palabras que destilan emociones, pasiones y grandes nostalgias. Cuando este género rey apareció en EE.UU allá por mediados de los años 50, Perú fue uno de los primeros países sudamericanos en asimilar esta novedad musical, engendrando tradición rockera a lo largo de muchas décadas.

Si de cronología hablamos, el Rock And Roll llegó al Perú el 15 de septiembre de 1955 con la llegada del film "Blackboard Jungle" en el cual se ejecutaba el tema "Rock Around The Clock" de Bill Haley y sus Cometas. El impacto del film en la juventud fue impresionante, originando una identificación casi inmediata, década a década este género fue reclutando a  talentosos músicos, marginados o no, total, lo único que importaba era mover grandes masas y sentir por las venas esa energía musical.

La evolución del rock peruano se fue clonando de factores de ámbito político, social, cultural y demográfico, obteniendo como resultado una exquisita variedad de géneros y subgéneros obviamente influenciados en bandas ajenas a nuestro continente.

LA DÉCADA DE 1960:

Nacía una banda llamada "Los Incas Modernos"; estos editaron en 1963 uno de los primeros álbumes de rock peruano; un año más tarde con "Los Saicos", el rock peruano dio el gran salto, siendo ésta la primera banda de Sudamérica que escribió sus propias canciones y en español ya que hasta ese momento sólo se utilizaba el inglés. El mayor éxito y que los inmortalizó fue el tema "Demolición", el cual ha sobrevivido hasta nuestros días, siendo reinterpretado años después por muchas bandas contemporáneas. Los Saicos son considerados para muchos los creadores del "Punk" por sus letras de rebeldía y contrariedad al gobierno de turno y a nuestra sociedad conformista en esos años.

Otra de las bandas muy importantes de la década fue "Los Shain's", también formados en el año 1964, influenciados por bandas como "The Ventures", propias de un estilo surf rock estadounidense, para luego pasar a un estilo más psicodélico. Otra banda importante fueron "Los York's", influenciados por bandas británicas como los Rolling Stones y The Kinks; estos grabaron cuatro LP´s. 

Ya en la segunda mitad de los 60´s nacieron bandas con un sonido más simple y armónico, lo que más tarde se conocería como "Pop", teniendo entre los máximos representantes a Los Silverston's y Los Doltons que por esos años hicieron un cover de la banda "Frankie Wilson & The Cavaliers", The last kiss, cuya versión en español se llama "El Último Beso", paralelos a estos también encontramos a Los "Belkings", banda instrumental del distrito de Lince.

En cuanto al idioma adecuado para cantar este género las bandas Pop deseaban hacerla en español, contrario a grupos netamente rockeros que veían el idioma inglés como una proyección para llegar al mercado musical norteamericano. Paradójicamente, las bandas que cantaban en español iban ganando seguidores y más cobertura radial aislando a los que cantaban en inglés en un espacio subterráneo.

Esta es la primera parte de la historia del rock nacional, los inicios de todo un legado musical adherido a la descentralización, nuestras costumbres y de género. //  (M.D.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende