Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (9)




Uno: el personaje de ficción más importante de este planeta, vive en una ciudad ficticia. Es pequeñito, tan inusual de aspecto, que se parece a un ave. A pesar de su tamaño, en compensación y para que no vaya por los aires sin rumbo, el dios Águila, representado por un comunista gordito y pendejo, tras haberlo violado, le ha transmitido todo su poder; es que esta águila es platónica, por eso, su conocimiento, astucia, soberbia, y hasta sus aires de divo, se han traspasado vía órgano sexual - culo, en un acto de amor. Bueno, es lo que dicen, aunque también es cierto que algunos pajarillos malintencionados, sugieren otras cosas: placer, vicio, sodomía.  

Dos: los artistas más consagrados de esta ciudad ruidosa, deambulan por los bares buscando la felicidad absoluta; pero no la encontrarán, se supone, en un escenario diferente al anhelado; no, a menos que en el lugar existan luces multicolores, pista de baile, música electrónica, paisaje natural que incluya río y puente, y..., sobre todo, chicos andróginos dispuestos a todo. Bajo estas condiciones, surge la creación, el arte, el ensueño de sentirse libres... ahí es donde se plasman los más bonitos dibujos, las más grandes composiciones poéticas, excepcionales ideas y hasta surge el clímax de la unidad máxima: el coito. Lo más increíble radica en que, pese a que por lo general estos artistas frisan la adolescencia, el intelecto que poseen supera con creces el de cualquier mortal común y corriente. Casí casi son dioses.

Tres: hay un gran argumento que reposa en mi cerebro: trata de cómo salpicar de mierda a un ente estatal, con ironía y suposiciones; pero la verdad es que tengo pereza, me aburre, prefiero hacer otras cosas, pensar en positivo, tramar ideas para llenarme de dinero, planificar viajes, solucionar problemas propios y en fin, miles de asuntos más trascendentales. Por lo menos en esta ocasión, me siento detenido en el tiempo, abierto a un universo respirable, pacífico. Aquí me quedaré esta mañana, sí, está decidido. Primero voy a imaginar el futuro y escribir alguna estupidez, luego un poco de onanismo, youjizz, sueño, agua fría, nuevo tiempo, nueva vida, por hoy.//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende