Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (12)



Mi padre murió hace más de tres años, producto de un paro cardíaco, exactamente un 4 de agosto. Se encontraba esa mañana desayunando en casa de un pariente, cuando, sin que nadie lo previera, empezó a convulsionar. De inmediato le llevaron al hospital más cercano, pero llegó sin vida.

Un año después de lo de mi padre, es decir, el 2010, un amigo entrañable, periodista, narrador y cuentista oral, falleció tras sufrir un accidente fatal, dos días después de una penosa agonía. Curiosamente, su deceso también fue un 4 de agosto.

Reynaldo Vásquez (Cagacho), mi padre, y  Fidel Viena (Cocama), mi amigo, se frecuentaban hacía algún tiempo. La extraña coincidencia sobre el día de sus muertes (4 de agosto), según mis especulaciones, se remonta a un almuerzo, un mes antes del fallecimiento de mi padre. Ese día, más o menos hubo el siguiente diálogo:

—Reynaldo, ¿qué edad tienes? —preguntó Cocama.
—Sesenta y seis.
—¿Ah, sí? ¡Ya estás viejito!
—¿Yo? Querrás decir tú.
—Yo solo tengo 76 añitos; en cambio tú ya estás viejito —recalcó Cocama —¿a ver, quién va a morir primero? Te apuesto a que serás tú.
—A ver, pues... 

Y hubo risas estrepitosas, comida y tragos.

Luego, conforme fue pasando el tiempo, en forma imprevista, murió el gran Cagacho, artífice de mi existencia. Hasta hoy, imaginarle en esa caja de madera, muerto, me llena de tristeza.

Pero al año siguiente le tocó a Cocama. Fui partícipe de ese acontecimiento: dos días antes de verlo en su ataúd, le llevé en moto por varios lugares, para finalmente estacionarnos frente al local de una universidad privada, en el centro de la ciudad. Cocama se bajó, y mientras yo ponía seguro al vehículo, vi como hizo un ademán con su mano derecha, antes de arriesgarse a cruzar la transitada pista. Dio dos pasos, o tres, los suficientes para colisionar con un voluminoso tipo que iba en motocicleta, a toda velocidad. Enseguida el suelo lleno de sangre, la clínica, la agonía..., y, finalmente, su cuerpo sin vida. La fecha marcaba 4 de agosto. 

El año siguiente (2011), a propósito, tuve un pavor tremendo conforme se acercaba el mes de agosto, lo mismo me pasó el 2012; pero hoy, curtido de tantas situaciones que no sorprenden ya a nadie, debo asumir que lo acaecido con mi padre y Cocama, fue una mera casualidad. 

M.V.//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d