Ir al contenido principal

Relato: Acusan a Lucifer de asesinato



La Habana, distrito perteneciente a la provincia de Moyobamba y ubicado entre Calzada y Soritor, es un pueblo apacible, cuyos habitantes se dedican mayormente a la agricultura; sin embargo, no deja de tener sobresaltos de tanto en tanto. Uno de estos sobresaltos ocurrió a principios de la segunda mitad del siglo pasado, cuando se cometió un crimen con tal ensañamiento que en un principio se creyó que ese “trabajo” no había sido hecho por manos humanas sino por el mismísimo Lucifer.

 El día del crimen, Juan Reynaldo, luego de desayunar salió rumbo a la chacra que distaba apenas una hora a pie con el fin de abastecerse de dos racimos de plátano, por lo que le dijo a su mujer que iba a regresar lo más pronto posible, ya que tenía un compromiso en el pueblo. El hombre llegó al platanal y luego de un rápido deshierbe se hizo de los dos racimos. Una vez amarrados estos, emprendió el retorno, colocando entre los brazos su retrocarga, arma cuya posesión era común para los hombres del campo en aquellos tiempos.

De repente, en cierta parte del camino, dos individuos salieron del monte y le atacaron a traición. Después de golpearle cruelmente, le quitaron el arma cuyo cañón lo introdujeron en su ano haciéndolo llegar hasta sus intestinos que quedaron destrozados; es decir, cometieron atrocidades con él. Luego le maniataron con sus propios vestidos y creyéndole muerto le dejaron a un costado del camino.

Su  mujer, al ver que la noche se venía y Juan Reynaldo no regresaba, sospechó que algo malo le había sucedido a él, por lo que pidió ayuda a varios vecinos, quienes salieron en su búsqueda y le encontraron moribundo, conduciéndole a su casa. Tres días duró la agonía de este hombre, quien durante este tiempo balbuceaba algo que los que le cuidaban entendieron que decía Lucifer, lo cual se regó en el pueblo, a tal punto que se creyó que el diablo había cometido este crimen. Cuando la policía de Soritor se enteró de este caso, se hizo presente en La Habana y sin realizar mayor investigación aceptó la versión de los pobladores y envió el atestado respectivo al juzgado de primera instancia de Moyobamba.

El juez, que muy poco creía en el diablo, no aceptó esta versión, por lo que en uso de sus atribuciones solicitó al comando policial que se practicara una investigación a fondo de este caso, lo cual se hizo y se descubrió que quienes habían perpetrado este execrable delito fueron dos hombres, uno de ellos llamado Israel, a quien la viuda había rechazado para casarse con Juan Reynaldo, y era ese nombre lo que balbuceaba el agonizante, pero como lo hacía de manera casi ininteligible, se sospechó que mencionaba al diablo mayor.

Si bien el caso se resolvió y se aclaró, quedó en el pueblo como anécdota el hecho de haber acusado a Lucifer por un crimen que no cometió.

(Carlos Tafur Ruíz)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende