Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (10)



Noche: un amigo que asegura escribir novelas de gran calidad, refiriéndose a alguien a quien un grupo de sanmartinenses ha enarbolado como ícono de la literatura amazónica, me habla: “si él es narrador, entonces yo soy astronauta”. Luego el cabroncito, como si nada, engulle su ración de cerdo. Yo me cago de la risa, primero, porque pienso: “si este gordito no es raro, en el próximo estornudo me convierto en Tongo”; segundo: me da risa su pose de intelectual y su nariz de sabihondo. Nada digo: mi risa es por adentro, se sobreentiende. Y nada más. A los pocos minutos me levanto y me voy.

Mañana: de todos los lugares del Perú, muchos escritores se han reunido en un salón de fachada celeste. Los veo bien, ordenados, satisfechos, ansiosos de recopilar más información, de donde venga. Yo los miro y pienso: “tanto cerdo, desde la mañana hasta la noche, los tiene felices”. Yo mismo me siento bien, o eso parece. Solo un inconveniente me perturba: por lo menos unas cinco veces, desde la mañana, he ido al cagario, y en breve..., ¡uy, otra vez!, el esfinter que ahora me domina, me dice despacito: “ve, ve, ve...” Voy, regreso, tomo pastilla, me siento mejor, contrato un auto, viajo, camita, sopa, descanso...

Tarde: estoy en una casona que lleva ahora por nombre: “Casa de la literatura”. Por la parte izquierda, en el extremo más alejado, delante de unos stands, un hombre de edad, delgado, fuerte, conversa con un joven. Me acerco a él, me entero que es escritor. Más cosas descubro: por ejemplo, que nació el año 1928. Entusiasmado entro en la conversa, cuando de pronto, le digo: “en Tarapoto - San Martín, esta semana presentaremos un libro”. Enseguida le digo que este escritor es ícono amazónico, etc., y al final: “¿lo conoces, escuchaste hablar de él”. El viejo me mira un segundo, “¡no!”, me dice. Y calla, olvida el tema, ni le da importancia. Lo siguiente que hace es recitarle un poema a una mujer muy guapa de quien cualquiera pudiera enamorarse; pero seguramente ella quiere a solo un tipo, por sobre todo. Mientras eso ocurre, imagino dos cosas: que en este país hay muchísima gente; y que nadie conoce a nuestros dioses.

Noche: “estoy, estoy... ¡perdiendo la razón estoy!” M.V.//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende