Ir al contenido principal

Relato: Navegando con el maligno


Autor: Fidel Viena Meza
Fundador de REZISTENCIA. Periodista y escritor muy reconocido en San Martín. Falleció el 04/08/2010, arrastrado por una motocicleta manejada por un irresponsable. Publicó el libro "Las andanzas de don Cocama".

(Recogido por Daphne Viena)

En una madrugada de luna llena, don Ricardo, en compañía de su sobrino "Calepillo" cuando surcaban a remo, aguas arriba, del río Amazonas, a la altura de la isla de Tapira Grande, cercana al aserradero Puritánea de la acaudalada familia Vela Larrea, oriunda de la ciudad de Iquitos, capital del departamento de Loreto, un tunchi maligno silbó estridentemente, ¡fiiim!, entre el tupido cañabraval y ocurrió que don Ricardo, sin pensar en que el difunto le podría responder, rápidamente le dijo "¡Oye haragán, lejos de estar vagabundeando a esta hora de la amanecida, ven y ayúdame a bogar esí!"; por toda respuesta, sin más ni más, el espíritu maligno, al parecer, materializándose y produciendo miedo, obedeció al llamado, posándose en la popa de la pequeña canoa, haciéndola pesada e impidiendo su normal deslizamiento sobre la superficie del agua. "Calepillo", como ni conocía nada sobre estos fenómenos, no sintió temor; sin embargo, don Ricardo, conocedor de los mitos y leyendas de nuestra selva, con voz ronca dijo: "¡Boga so cojudo, remo adentro!" El niño de ocho años, obediente y sacando fuerzas de donde no tenía, profundizó la hoja del remo y bogó con todas sus fuerzas, tal como lo hizo su tío Ricardo, pero a pesar del esfuerzo, la pequeña embarcación no se movía, ni para atrás, ni para adelante, por lo que don Ricardo, reaccionando como buen selvático, elevando aún más su voz y sin mirar hacia atrás, gritó: "¡Carajo!", levantando el agua con su remo, amenazando bañarle al intruso. Y añadió: "¡Yo te he dicho que vengas a ayudarme a bogar, no a plantarte en la popa, pedazo de harrragán!" El maligno, sin más que hacer, se levantó, dejando la canoa como un papelito sobre las turbias aguas del río mar y ahí nomás, a cinco metros, donde estaba el cañabraval, un fuerte viento, comparado con un ventarrón, se dejó escuchar por un momento y se apartó dejando atrás a los dos viajeros madrugadores, quienes se dirigían al legendario pueblo de Yucuruchi, que se encontraba a pocas millas de la desembocadura del río Ucayali.

Ricardo, hazañoso, siempre decía no tener miedo; pero en este caso, demostró lo contrario y fue así que, inmediatamente, enfiló la proa rumbo a la banda para tomar el rabión (canal del río) sin por qué ni para qué. El pícaro "Calepillo", riéndose y atento a todo lo que ocurría, en sus adentros decía: "Qué dejado es mi tío, le ha tenido miedo al maligno". Por su lado decidió irse a la popa de la embarcación, lejos del alcance de las manos de su tío para jugarle una broma, diciéndole: "Tío, cómo pues dices que nadie te asusta, pero el malígno que ni siquiera le has querido mirar, te ha asustado como a un ucucha (ratón de monte) perseguido por el tigrillo. Hemos chimbado (vadeado) el río por miedo". El tío Ricardo, escuchando la osadía de su sobrino, quien le decía la verdad, a tono de risa le amenazó: "¡cállate muchacho, horita te voy a dar un remazo por igualante!", pero "Calepillo", riéndose, le siguió tildando de ¡miedoso, miedoso, miedoso! Y don Ricardo, como quien aceptaba su realidad, continuó remando en silencio.

Esta es otra historia que guarda el libro de nuestra selva.//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d