Ir al contenido principal

Relato: Jazz country


Autor: Ronald Arquíñigo Vidal 
Lima (1982). Antropólogo. Publicó la novela "El diario negro de A. Bransiteff"  (2006), y en el 2012, "Homicidas cotidianos" que es un conjunto de cuentos. 

La joven caminaba por una explanada desierta y atacada por la oscuridad de un crepúsculo tenue. Llovía a cántaros, y en el horizonte se vislumbraba algo que ―ella creía― era el perfil de una manada de búfalos bebiendo entre unas rocas que se erizaban a lo lejos. Ella llevaba sobre el hombro izquierdo una guitarra, sobre la cabeza un sombrero panamá y unos anteojos puestos que en esos momentos no ayudaban mucho, pues, si bien podía adivinar el perfil de una manada de búfalos bebiendo entre unas rocas, a lo lejos, no conseguía advertir los ojos de barro que se sucedían entre sus pequeños pies desnudos. Estaba cubierta por una túnica negra que se ceñía a su cuerpo, esbozando sus senos y esa panza que a Tony Jackson volvían loco, en esas noches de cerveza y música country ingresando por las ventanas del establo, cuando resolvían ejecutar sus afiebrados instintos sobre un montón de heno seco, los trajes entre los pajonales, la luz de la luna derritiéndose sobre la espalda de Tony Jackson; Tony Jackson jadeando sobre su cara; los caballos mordisqueando unas hierbas. Había abandonado el pueblo ya hacía muchas horas, pero el camino por donde debían advertirse las luces de la ciudad aún no aparecía. Entonces temió encontrarse con la noche en medio de esa nada que era poco menos que la muerte. Se sentía como una lagartija amenazada por una boa constrictora. La lluvia, la soledad, la ciénaga que entorpecía sus pasos en ese camino desierto, la furia de los besos de Tony Jackson en su cuerpo; aquello sumaba a su pobre alma de mujer sin fe de una sensación de pisar mierda o tragarla. Sobre un promontorio, a lo lejos, se perfilaba el crepúsculo derretido como sobre un terreno de asfalto caliente. El cielo era tan grisáceo como una insulsa sopa de sémola; o dicho al modo de la joven, tenía el color de una rata preñada. Unos densos nubarrones destajaban la panza del cielo. De ahí la lluvia. De ahí que surgiera esto que parecía un escenario de guerra sin combatientes. 
 
   La joven susurraba ahora un jazz, de aquellos que le gustaban a Tony Jackson. Duke Ellington en el piano, Coleman Hawkins en el saxo, Gizzy Gillespie en la trompeta. Storyville, Nueva Orleans, Harlem, Chicago. Los recorridos que realizó tocando con Tony Jackson en las cantinas de los bajos fondos de esas calles pobladas por negros; las largas conversaciones en los baratos cuartos de hotel bebiendo cervezas alemanas, dejándose abrazar por el sol del invierno norteamericano. Ella tocando la guitarra, él el viejo saxo de su padre, un pelirrojo camionero de Arizona. Luego fue el anuncio de Tony Jackson. No habría más viaje para ambos, ella tendría que seguir por su cuenta. Él se quedaría en el pueblo por un tiempo más. Tocaría con una belga que rozaba la decrepitud. Ella insistió. En un inicio, la renuncia de Tony Jackson a su cuerpo era algo tan estúpido que no admitía comprensión alguna que aquel hombre llamado como un músico de jazz sin fama pudiera haberse agotado de su piel y de sus besos de mujer rubia, y entonces decidió abandonar el pueblo, no sin antes despedirse de Tony Jackson.

   Se sentía fatigada, y un amargo sabor a excremento de caballo dominaba su lengua. Atrás habían quedado los besos de Tony Jackson, sus manos invadiendo su cuerpo en esa oscuridad lunámbula que abrigaba el interior del establo de su pensión, su barba raspando su cuello, la música de Satchmo ―ese negro con labios del tamaño de una maleta de viaje―, flotando entre el piso de tierra y las balaustradas, y el aliento tibio de los caballos confundiéndose con el sudor picante de la noche. Recordó esa mañana de su despedida. Vio el Mustang aparcado en la entrada del bar. Se oía la voz alegre de Tony Jackson entre unos brindis, la risa de la anciana. Estaba el saxofonista en la barra tomando una copa, junto a la anciana. Se besaban. Él con un cigarrillo entre los dedos, la otra mano con la copa; ella tomándole el rostro con sus manos envejecidas. La vieja era tan horrible como un murciélago aplastado por un Caterpillar. Tony Jackson advirtió su presencia, mientras le mordía la lengua a la anciana. 

  ―Hola…―alcanzó a decir la joven, al tiempo que abandonaba la guitarra sobre una silla. Se dirigió al establo, con pasos cansados. Tony Jackson se puso de pie y le sirvió una copa a la mujer murciélago.
   ―Espéreme un momento. Vuelvo enseguida ―le dijo.

   Una vez dentro, la joven se desnudó junto a la puerta. El sol hería un potro recostado sobre un rectángulo de tierra. Tony Jackson entró despojándose de su chaqueta negra. Se acercó a la joven y ella sonrió, pero antes de besarla, escuchó que ella le decía:

   ―Quítate esa maldita saliva de murciélago que tienes en la barba. 

   Tony Jackson cerró suavemente la puerta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d