Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (4)



Había una vez, un extraño personaje que se jactaba de ser  pulcro, excéntrico y hasta multifacético. Odiaba muchas cosas, según los comentarios del vulgo: por ejemplo, llegar tarde, ser fotografiado, caminar despacio...

Aunque todo era pose, llegó a calar en un público bastante numeroso, a tal punto de que llegaron a dedicarle homenajes, loas, reconocimientos, reseñas, etc. Y desde entonces caminaba erguido de gracia, muy sabiondo de todo lo que acontecía en el mundo, porque eso sí, debido a su fama, por nada debía estar desactualizado. 

Sucedió que un día, se adentró en su especializado trajinar intelectual, y se abrió a la trascendencia con supremo beneplácito, elegante y a paso seguro, como un titán, o tan melodioso y cautivador, tal si fuera el más grande compositor e intérprete de la historia humana. Su obra, sin duda, por lo menos para quienes estuvieron enterados, y en palabras de los intelectuales más consagrados del medio, significó "la genialidad luminaria de los mortales comunes" y "una composición armónica de perfección celestial". 

Pero no todos estuvieron convencidos de los atributos de este "huraño" personaje: se supo de un crítico de apariencia horrorosa e inculto, que no alabó su genialidad, ni tampoco estuvo de acuerdo con lo que decían de él; es más, este tipejo impuro y malsano, se dejó llevar por las apariencias. Y lo que hubo estructurado en su percepción, se reflejó en su inconformidad, primero con el "genio" que todos alababan, a quien consideró desde siempre, hasta después que llegó a conocerle bien, sumamente vulnerable, propenso a la indignación, emotivo, capaz de verter frases muy duras y de resentimiento contra quienes se atrevían a fallarle. Desde luego, nunca imaginó que este, pese a sentir un odio evidente contra uno de sus semejantes, al que incluso, según sus innumerables reiteraciones, le había dado casa y comida, y pese a haber regado insultos y agravios en su contra, arguyendo que lo detestaba, terminara invitándole al mismo, a sentarse en su gloria, cerca de su regazo. Le pareció una gran canallada esta actitud, por eso este criticastro, en vez de encontrar genialidad, únicamente avizoró deslealtad y falta de principios. 

Sobre sus críticos benefactores, a su vez, este ruin y enajenado conocedor de la grandeza, opinó que, uno de ellos, el que tenía mote de roedor, era un gran compositor de loas, tan lujurioso en sus apreciaciones y lascivo al extremo, de propensión al gusto por los hombres grandes. Del otro, en cambio, pensó que sus analogías eran de lo más patéticas, tan poco creativas y desligadas de criterio; pero a este prefirió no escucharlo, para qué, si su intervención en el inicio fue ilegal, sin códigos de reserva ni garantías, igual que en los otros trabajos mediocres en los que antaño contribuyó. Si así empezó, con aires de divo y sabio, siendo en realidad un completo ignorante, para qué iba a escucharlo. Además, lo vio siempre desnutrido en extremo, algo contaminado, ¡por eso mejor ni se le acercó!

Resultó que al final, en un tiempo no lejano, el bien predominó sobre la maldad, y el genio siguió siéndolo;  el malo de esta historia, por su parte, continuó su camino, hasta dar con el precipicio. Fin.     

(M.V.) 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d