Ir al contenido principal

Sucesos: día del periodista


1  de octubre

Quienes abrazan la labor de periodista  mueven opiniones en los sectores sociales y ahora atrapados en la modernización del internet se han quebrado las fronteras que separaban a los medios conforme a sus formatos. Hoy competimos sin quererlo con los líderes sociales a través de las redes donde han emergido los diarios, radio, televisión y textos digitales. Este fenómeno ha permitido que las redacciones también se globalicen y los reportes se emitan desde cualquier lugar.

 Ad portas de la celebración del Día del periodista en el Perú nos trae a la memoria la aparición del primer diario del Perú y América, el Diario de Lima, fundado por Jaime Bausate y Mesa, seudónimo del joven y audaz militar y escritor español Francisco Antonio de Cabello y Mesa. 

El 1 de octubre de 1953, se instituyó el Día del periodista peruano mediante Decreto Supremo 2521, y a esta  se le otorga fuerza de ley en 1989, durante el gobierno del presidente Alan García.

Desde entonces, los gremios de la prensa como la Federación de periodistas del Perú (FPP) y la Asociación Nacional de Periodistas (ANP) promovieron el reconocimiento académico del periodismo mediante la Ley 15630.

Actualmente, los periodistas trabajan en descubrir e investigar temas de interés público, contrastarlos, sintetizarlos, jerarquizarlos y publicarlos. Para ello recurre a fuentes periodísticas confiables y verificables. Así elabora sus artículos, que pueden tomar varias formas de difusión. El periodista que lee tiene una cultura vasta, mejora su estilo, sabe y enseña.

Los principios que guían la diaria labor del periodista se resumen en el respeto por la verdad y el rigor en la búsqueda de la información relevante, breve y exacta en el menor tiempo posible. Respeto a la dignidad de la persona, publicar información con honestidad, criticar con lealtad, pero por encima de ello mantener el secreto profesional de las fuentes de información obtenidas de manera confidencial.

 Los periodistas para ser confiables  tienen que escribir y reescribir sus noticias en aras de la verdad y la dignidad de las personas.  

Genaro Sánchez Ramos//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende