Ir al contenido principal

Relato: A la caza de una bruja


Autora: Haydith Vásquez Del Águila

Nació  en Tarapoto; pero actualmente radica en Lima. El presente relato ha sido extraído del libro "La niña de la lluvia", que pronto se estará presentando en esta ciudad. 

A veces es bueno sentir el dolor latiendo en tu pecho,
como el croar de una rana.

La vida es un ir y venir, siempre se llega al mismo lugar.

Cuando era niña me despojaron de la monarquía. Una bruja desalmada se llevó al príncipe papá. Veinte años después soy ella resucitada. En mí está el legado que dejó, tan pérfida, despiadada, que ya no me reconozco. Detrás de mis ojos almendrados, de mis muslos suplicantes de amor, se esconde en mi alma su alma y marcará la historia de una niña una vez más.

Si no soy yo pudo ser cualquiera, al fin y al cabo los príncipes ya no aman a las princesas; el amor es una flor muerta. ¡Vaya forma de tranquilizar mi conciencia!

Tan solo me pregunto si valdrá la pena cargar con la culpa.



La mirada perdida de la maestra delataba que en su ser se escondía una dulce congoja. Sentada en el aula vacía comía una manzana a la hora del recreo, mientras dentro de su cabeza se desataba una batalla entre su dolor y el bullicio de los niños corriendo por el patio.

El timbre ensordecedor cortó como un cuchillo los alegres aleteos de juegos y gritos. El patio del colegio enmudeció. De nuevo volver a la realidad.
El timbre volvió a sonar esta vez más fuerte, como hace veinte años atrás.


La pequeña Lucía lo escuchó, mientras cocinaba una sopa para su muñeca. Minu­tos después la voz de su madre se acrecentaba, hasta convertirse en grititos ahogados. Hablaba con una mujer. La niña se acercó despacio para escuchar lo que decían.

Recordó que el aire de la casa se había vuelto irrespirable hacía tiempo, y ella no sabia el porqué: solo que algo no estaba bien. Una sensación extraña, un dolor laten­te pero inexplicable, como si presintiera la proximidad de una catástrofe.

¿Esa bruja me está robando a Juan?, ¿me lo está quitando?, preguntaba su ma­dre con una mezcla de angustia e incredulidad. Luego estalló en sollozos. La extraña mujer consolaba a la plañidera; era obvio que había sido la mensajera de infortunios. ¿Pero quién era? El biombo la separaba de ellas, no las podía ver con claridad. Tuvo que contener la respiración para no delatarse, el estómago contraído, los pies juntitos, con las manos sobre el pecho agitado, en señal de alerta.

¡Una bruja!, exclamó la niña, tapándose la boca. ¡Pobre papá! A sus seis años aún creía en la navidad y en brujas con escobas voladoras. No fue muy alentador escuchar que una de esas malas de los cuentos se quería robar a su príncipe, a aquel apuesto hombre que solo existía para que ella fuera feliz.
El mundo cambió para siempre en ese instante, porque llegada la noche el prín­cipe no volvía. Fue ahí cuando Lucía comenzó a temblar de desesperación. Era cierto lo de la bruja, pensó, mientras la leche que bebió por obligación comenzaba a revol­vérsele en el estómago.

Se quedó junto a la ventana esperando que el príncipe apareciera, y este al fin llegó, más guapo que nunca. Corrió y lo abrazó por la cintura, gritando papá, papá, como si no lo hubiera visto en años. Luego comenzó un incesante interrogatorio: dónde estabas, con quién estabas, no vuelvas tarde papá, nunca más. El príncipe se reía con la cara cansada y abrumado por ese súbito arranque de desesperación de la niña.

Después de ese día, el recuerdo del príncipe se iba borrando de su memoria. Nunca volvió a ser tan nítido como aquella vez. La bruja se lo terminó llevando. Lucía la buscó durante mucho tiempo, sin conseguir encontrarla. Años después se enteró por su madre que era la misma mujer que se apareció esa tarde en su casa para con­tarle de una amante.


Así estaba la hermosa maestra de ojos tristes, recordando, como ida, perdida en el laberinto de sus cavilaciones. Cuando sintió lejana la presencia de alguien peque­ño que la llamaba.

"Señorita Lucía, Lucía, Lucíaaa", como un eco la voz. Y el contacto de una mano que le movía el hombro suavemente.

"¿Qué sucede, Mery?", dijo asustada. "Señorita, sé que es usted...". Los otros ni­ños ya entraban en estampida al aula. "¿De qué hablas?". "Señorita, yo los vi". "Lo vi con mi papá, usted no es mala, por favor no se robe a mi papito", suplicó la pequeña llorando.

La mujer abrió mucho los ojos cuando escuchó esto. Los niños del aula no se per­cataron de lo que pasaba. Tenía enfrente a la hija de su amante, con la cara marcada por un dolor muy temprano y los ojos arrasados en lágrimas. Sintió un nudo en la garganta. Nada en el mundo valía la pena como para cargar con esa culpa.

Y aunque de niña nunca encontró a la bruja que buscaba, se sintió aliviada y reivindicada porque después de tantos años la bruja reencarnada en ella había sido descubierta. La cacería había llegado a su fin, rompiéndose para siempre dentro de su corazón las maldiciones de bellas y malvadas brujas e inocentes príncipes papás.//


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist