Ir al contenido principal

Peruana ilustre: Clorinda Matto de Turnner


Por Oswaldo Gonzaga Salazar

Cuzco, 11-11-1852-Buenos Aires, 25-10-1909)

Autora de nuestra novela más importante y más difundida del siglo XIX y que la llevó a la fama continental.

En "Aves sin nido", el indio aparece por primera vez, no como un personaje decorativo o pintoresco, sino como el hombre de carne y hueso en toda su orfandad y miseria. Denuncia abiertamente el rigor de la explotación del campesino serrano, permitida y en complicidad con instituciones y autoridades civiles, militares y religiosas. En ese sentido resulta precursora del Indigenismo de Arguedas, López Albujar y Ciro Alegría. Para muchos, su decidido anticlericalismo, expresado también en su novela "Índole", resultaba demasiado chocante, pero ella denunciaba realidades concretas y dolorosas como la libidinosidad y el amancebamiento de los curas en los pueblos del Perú.

Clorinda definió a su obra como: fotografía, imagen o copia al natural que expresaba los vicios y las virtudes de un pueblo; con la consiguiente moraleja correctiva, retrata la vida oprobiosa de las masas indígenas.

En su novela "Herencia", resalta además la gran importancia de la educación en el desarrollo de la sociedad. Gran parte del remedio de los males peruanos, de la opresión del indio, de la postergación de la mujer o de los desvíos de la juventud, se halla en la educación.//


Reseña biográfica: 

  •  Nace en Cuzco, donde estudia sus primeros años.
  •  Se estableció en Tinta, después de casarse con el inglés John Turner, de quien enviudó siendo muy joven, lo que le obligó a permanecer buen tiempo en Tinta dirigiendo el molino que constituía su negocio patrimonial.
  •  Además de su lar natal, se hizo conocida en el ambiente literario limeño por sus múltiples publicaciones.
  •  En Lima es asimilada al "Círculo literario" jefaturado por Manuel Gonzales Prada y fue miembro del Ateneo.
  •  El estreno de "Hima Sumac" constituyó su consagración definitiva. Luego vino "Aves sin nido" que le dio fama internacional.
  •  Su tendencia anticlerical, la publicación de "Magdale" y sus simpatías por el presidente Cáceres, suscitaron la ira del Clero: su casa fue asaltada, saquearon su imprenta, boicotearon y quemaron su periódico.
  •  Con gran decepción y amargura inicia un viaje sin retorno: Valparaiso, Buenos Aires; amplia su periplo por Europa: Madrid, París, Roma, Nápoles. Finalmente vuelva a Buenos Aires donde fallece.

Obras

  • Ensayo y crónicas: "Bocetos a lápiz de americanos célebres", "Leyendas y recortes",  "Boreales, miniaturas y porcelanas", "Tradiciones cuzqueñas".
  • Novelas: "Aves sin nido", "Índole", "Herencia"
  • Drama: "Hima Sumac o el secreto de los incas".



Argumento: Aves sin nido

El telón de fondo de esta obra alude al amor imposible entre Margarita y Manuel en medio de la lucha de indefensos campesinos contra la prepotencia extrema de gamonales aliados de malos sacerdotes y jueces venales.

Los campesinos de Killac sin obligados injusta y prepotentemente al pago adelantado para comprometerlos y obligarlos a vender su lana de alpaca ―principal fuente de sus mejores ingresos― a precios irrisorios el quintal. Si no cumple o esconde la lana, su choza es allanada y él sometido a infames torturas. El indio Juan Yupanqui y su esposa Marcela, madre de Manuel, viven esta angustia.

En medio de tantas intrigas, asesinatos y venganzas, Manuel, hijastro del gobernador Pancorbo, se enamora sentidamente de Margarita, a quien se apresura a pedirla en matrimonio. Pero se descubre una triste y dolorosa verdad: ambos son medio hermanos de un oculto padre que es nada menos que el antiguo cura de Killac: Pedro Miranda, que ahora es el obispo Don Pedro de Miranda.//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende