Ir al contenido principal

Publicaciones: El árbol

Autor: Miuler Vásquez González

«EL árbol» es un monólogo incesante de sucesos enmarañados que se presentan gracias a la mente alucinada de un personaje, quien utiliza como refugio una vieja casita construida en la copa de un árbol. Este extraño ser, confunde la realidad con la fantasía en el intento de contar una historia genuina.

Entre sus desvariados diálogos con su entrañable «amigo», describe cuatro generaciones de reyes obsesionados con un «árbol» que continuó vivo pese a haberse convertido en un enorme y misterioso castillo de madera, en cuyo interior transcurren hechos increíbles, utilizados como pretextos para reflejar la mediocridad y la crueldad del hombre poderoso ante el débil.

En toda la novela no se encuentra nombres de personas; sin embargo, el autor se encarga de presentarnos, con cuidadoso detalle y haciendo gala de su habilidad con las letras, a personajes entre los que encontramos: niños, jóvenes, adultos, ancianos, animales y seres animados, quienes toman vida y nos expresan sus pensamientos, pasiones, estados y sus anhelos. Lo mismo sucede con los lugares, y nos va envolviendo en una gran aventura de colores y circunstancias mágicas. 

A través de la novela el autor anima a los jóvenes a despojarse de sus temores para emprender, a temprana edad, la búsqueda de sus respuestas a todas las preguntas que muchas veces por dejadez se pierden en el olvido.

Las reacciones psicológicas que acontecen en los personajes, guardan relación con las manifestaciones de sentimientos más oscuros experimentados por el hombre celoso-machista que maquina estrategias policiacas para descubrir la infidelidad de su pareja. Otro tanto sucede con la sabiduría casi instintiva de la mujer calculadora, que sufre de víctima y goza siendo falsa.

A continuación, tomo un fragmento del libro, que creo nos introduce en el trasfondo de la obra: «¿Ves este árbol? Es alto, corpulento, lleno de vida. Si vieras, comprobarías que en su tallo, ramas y hojas, hay una ciudad diminuta. Seres vivos, pequeños, grandes, insectos, reptiles, arácnidos… Seres inofensivos, dañinos, venenosos, predadores… ¿y acaso ellos están gobernados?, ¿acaso se los llevan a encerrar cuando se matan unos a otros?, ¿acaso se juzgan cuando se aparean?… El único que arruina esta civilización perfecta es el hombre: él es quien verdaderamente destruye, por placer; él quien persigue y mata sin sentido; él, ser de estirpe de dudosa creación, imaginativo, es quien altera la conformidad de la existencia».

(Daphne Viena) //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d