Ir al contenido principal

Democracia

Día internacional de la democracia
15 de setiembre

La democracia es participación del pueblo. Es un sistema que da la facultad al pueblo de elegir a sus autoridades. Se supone que, en el gobierno, las autoridades deben encontrar los mecanismos de permanente participación del pueblo. Democracia no es solo acudir a las urnas cada cuatro o cinco años y que los gobernantes hagan lo que quieran. Esa modalidad se está haciendo ahora en diferente grado.

   Democracia es elaborar un plan maestro de largo alcance a nivel nacional (algo se hizo con el Pacto de gobernabilidad) y con el fiel cumplimiento de los pobladores. Democracia es respetar las normas. Democracia es no tolerar la corrupción de nadie, menos de congresistas y funcionarios de confianza. Democracia no es debilidad. Democracia es el poder del pueblo.  Democracia es respetar y hacer respetar la vida humana. Democracia es respetar y hacer respetar el medio ambiente natural. Democracia es abolir la ociosidad, la mentira, la delincuencia, el analfabetismo. Democracia es fomentar la cultura en toda su existencia.

   Con un gobierno totalitario no hay huelgas ociosas, no hay subversión, disminuye el narcotráfico, no hay inflación, no hay devaluación monetaria. ¿Qué es eso? La juventud tiene la lectura de una realidad equivocada. ¿Por qué en democracia permitimos huelgas, el recrudecimiento de la subversión y el narcotráfico con las consecuentes muertes de personas inocentes? ¿Quién ha dicho que democracia es fragilidad, es dejadez? ¿En democracia se vive en un estado de derecho, en base a las normas legales, dictadas por el Congreso de la República y los Gobiernos en los tres niveles? Lo que pasa, es que por los malos comportamientos de los gobernantes, están gastando las imágenes de las autoridades, que han perdido credibilidad de la población. La democracia es de todos, por tanto, debemos cultivarla y respetarla.

(Luis Ordoñez)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d