Ir al contenido principal

No es nada personal



En esas noches en las que las luces sobraban y la única candela era la conversación, aprendí a conocer a Miuler, con quien en incontables ocasiones he reído mucho y eso es suficiente para asentar una gran amistad.

De eso se trata este libro. De la experiencia de vivir mal en los ojos de muchos y vivir bien en el espíritu de otros. De recuerdos y remordimientos, de impulsivas frases que no guardan respetos por primeros ni terceros (menos por primeros que por terceros). De eso se trata vivir con intensidad, en medio del bullicio inmejorable de Tarapoto, en el escenario en donde los hombrecitos blancos de frac, se convierten en seres de oscuridad pasadas las horas, en esa calle surrealista que tanto ha acompañado nuestras inveteranías, entre esas duras piedras de la experiencia que han servido para formarlo como un incomprensible idiota que escribe cosas que otros odian.

No busque en este libro, amigo lector, un ánimo de agradar su paladar hambriento de versos altisonantes y bonachones. Usted encontrará todo lo contrario. Aquí se desnuda un espíritu con máscaras de cordura, un indestructible ánimo de venganza frente un destino quejado, es decir, una de esa cosas que en Tarapoto nunca se han escrito. También es patético. Orgullosamente patético. Y es que hasta a los que persiguen el placer para olvidar la vida, a veces se les cruza esa estúpida idea de amar. Este libro, que es un compendio de ideas, no es para usted si es que viene vestido de aprensiones, es para quien camina desnudo de prejuicios. (Lenin Quevedo)



Libro: No es nada personal
Autor: Miuler Vásquez González
Editorial: Centro Cultural Rezistencia



Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist