Ir al contenido principal

Se presentó libro «Campanitas de Oro 6» en la I. E. Juan Miguel Pérez Rengifo

Escribe: Connie Philipps.

El martes 5 de septiembre, en ceremonia especial, se dio inicio al ciclo de presentaciones de la nueva edición de «Campanitas de Oro 6», libro que periódicamente publica la I. E. Juan Miguel Pérez Rengifo de Tarapoto, centro en donde laboro como docente de Comunicación. Esta nueva edición, igual que las anteriores, recoge los textos frescos y honestos de los estudiantes, producidos en el ejercicio diario de las sesiones de aprendizaje en las que despliegan sus capacidades de escritura, orientados por sus profesores a través del uso de técnicas literarias, materiales, lectura y análisis, y el gusto por la literatura.

Esta acción, que le impregna identidad cultural y ambiental a nuestra institución educativa, se realiza desde 1997, por la necesidad de abordar el tema ecológico en tres frentes: curricular (mediante las sesiones de aprendizaje), literario (libro «Campanitas de Oro») y práctico (arborización interna y externa), como resultado de la planificación y visión institucional. Desde entonces, docentes, estudiantes, estamentos institucionales y comunidad lectora continuamos cristalizando este proyecto pedagógico cada cierto tiempo. La intención es rescatar los textos que los estudiantes elaboran y registran en el cuaderno, en la tarea, y que suelen terminar sus días en algún rincón, olvidados, ocultando el talento y la creatividad de sus autores.

En la actualidad, «Campanitas de Oro» aborda el tema ambiental como eje principal, la identidad amazónica, los valores de nuestra institución educativa y también introduce en sus páginas las vivencias, los temores, los sueños y aspiraciones personales de sus autores, niños, niñas y adolescentes; por ello, en este camino de larga experiencia, muchas voces de nuestros estudiantes han encontrado su lugar en el libro, donde es posible descubrir reflexiones, críticas y promesas de acción para un mundo mejor.

Al presentar esta edición número seis, refrendamos lo dicho en «Campanitas de Oro n.° 5»: «es un reto encontrar el talento que se esconde, que tímidamente espera ser tocado por la orientación precisa, por la calidez de una palabra que indica aprobación», reto que cada día asumimos con profunda satisfacción. En este camino emprendido, los docentes mejoramos procesos de enseñanza diversificando los talleres de escritura con técnicas sencillas y divertidas como «Poema mecano», «Creamos mundos descabellados», «Creamos historias míticas», «Poemas de lo cotidiano», «Limerick», etc., para que los estudiantes abran las alas de su imaginación y extiendan su creatividad sin parámetros. Así es como esta nueva edición nos trae cuentos, reseñas, artículos y poemas, en ese orden, que serán leídos en el programa de lecturas del plan lector institucional, en primaria y secundaria, dando lugar al análisis, la interpretación, la conversación y el disfrute de los lectores, como ha sido desde su primera edición.

Como debemos entender, el proceso de creación toma su tiempo, porque la finalidad es que los estudiantes desarrollen capacidades para la escritura en la competencia Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna. Ellos parten por planificación de su texto, escriben, revisan, corrigen, en continua mejora, con la orientación de sus docentes, hasta encontrar la satisfacción que produce cumplir con los criterios establecidos. Después de una selección, pasan al equipo de edición del colegio. Como hace algunos años, en esta nueva «Campanitas», nos acompaña Trazos editores, a través de Miuler Vásquez, quien asumió también como suyo este proyecto literario, que es pionero en la región San Martín.

«Campanitas 6», es necesario decirlo, se publicó gracias al Comité Central del 46 Aniversario de la I. E. Juan Miguel Pérez Rengifo, que preside el profesor Nino Zelada; al Comité de Cultura y Deporte, a la APAFA, a ingresos propios y al fondo editorial de nuestra institución educativa. Merecen también el reconocimiento los siguientes docentes: Connie Betty Philipps del Castillo, Kelly Elizabeth Reyes Sánchez, Ancelmo Sánchez Pérez, Dora del Carmen Ruiz Ramírez, Geyli Ibonni Lozano Lozano, Gilma Meléndez Reyna, Mable Córdova Ruiz, María Gricelda Grández Aguilar, María Lisbeth Ruiz Hidalgo, Myriam Giovanny Ruíz Vásquez, Rosa Centeno Pisco, Tony Robin Paima Vela y Urbano Fernández Huamuro. Unidos lo logramos.

Acercamos este sincero y directo libro de voces estudiantiles para que sea valorado como lo que es: un ejercicio de escritura para la construcción de los aprendizajes y la formación de nuestros estudiantes en comunidad.





Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende