Ir al contenido principal

II Encuentro regional de escritores sanmartinenses


El II Encuentro de escritores sanmartinenses, realizado el 10 y 11 de septiembre en la Universidad Nacional de San Martín, culminó satisfactoriamente con acuerdos que impulsaremos para su cumplimiento. Estuvieron en el evento representantes de las asociaciones culturales Lupuna – Artes amazónicas, Rezistencia, Hormiga – Arte y Educación, Luis Hernán Ramírez y Machusacha, así como muchos escritores independientes.

La inauguración del evento estuvo precedida por el FestiWarmi de los compañeros del Centro Cultural Rezistencia, en donde hubo poesía, pasarela de emprendimiento y reconocimiento al trabajo de mujeres como Ethel Linares y Flor de Belén Angulo, que siguen dejando huellas en la región.


Y como no podía ser de otra manera, la inauguración se cerró con la extraordinaria participación del Grupo 2000. Una banda que retorna al escenario musical después de 50 años con la dirección de quien supo rescatar los valiosos aportes del grupo a la música en la Amazonía: Percy Aleksander Flores. 


Durante la mañana del 11 hubo un rol de expositores sobre tópicos que atañen a la literatura regional y que nos permitieron identificar aspectos débiles y carencias, con la finalidad de impulsar un nuevo acuerdo que beneficie a los escritores y a la literatura regional. Son los siguientes:

  1. La poesía sanmartinense, por Ricardo Josadht
  2. El cuento sanmartinense, por Elsa Angulo y Marden González
  3. La novela sanmartinense, por Luis Ordoñez
  4. La literatura femenina sanmartinense, por Connie Philipps
  5. La literatura infantil sanmartinense, por Daphne Viena Oliveira
  6. El teatro sanmartinense, por Julio Pareja
  7. Cosmovisión oral sanmartinense, por Darwin Córdova Vásquez
  8. Publicación sanmartinense, por Miuler Vásquez González.


La plenaria pudo arribar a lo siguiente:

  • En el tema espacios culturales para la promoción y la difusión del libro amazónico:

Elaboración del calendario regional de actividades culturales septiembre – diciembre de todas las organizaciones participantes. Con el compromiso de participar en las actividades que las organizaciones hermanas tengan pendientes para fortalecer el trabajo colaborativo y nuestra presencia en toda la región.

Quedó como tarea pendiente una reunión en el mes de enero para consolidar el calendario regional de actividades culturales 2022 de manera articulada con los representantes de las organizaciones culturales.

  •  En el tema estrategias de difusión del catálogo general sanmartinense:

Elaboración de un catálogo clasificado, con libros actualizados cada tres meses, que será entregado a la DRE y a las UGEL para su sugerencia en las instituciones educativas; difusión del catálogo en las instituciones educativas. La convocatoria para la inclusión de los libros en el catálogo se planteará con criterios que deberán cumplir los textos.

  • En el tema puntos de distribución de los libros publicados:

Se está coordinando para tener en algunas provincias puntos de distribución y venta de los libros que se publiquen.

Como acuerdo final, los presentes en el II Encuentro regional de escritores sanmartinenses respaldamos con nuestras firmas el memorial con nueve puntos de la propuesta cultural que venimos proponiendo desde el 2012, y que nuevamente ha sido presentado al Ministerio de Cultura y a algunos políticos de la región, con la intención de que también los gobiernos locales tomen en cuenta los nueve puntos de este planteamiento y sean aliados para fortalecer la cultura y el arte en la región San Martín. Queda pendiente la reunión con nuestros representantes del Congreso para darle viabilidad a esta propuesta cultural que anhelamos se concrete con la iniciativa y el compromiso de la sociedad sanmartinense.



Miscelánea







Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d