Ir al contenido principal

Todos los enlaces a los videos del Homenaje a Arturo Hernández a tu alcance


Durante tres días tuvimos interesantes análisis sobre la obra de Arturo Hernández en diversas mesas temáticas, conversatorios y una ponencia. A través de los aportes, las apreciaciones y los juicios a la obra del autor pudimos conocer también el contexto histórico, social y político que ayudó a construir sus impresionantes obras literarias. Conocimos también en la plática con su hijo, al amigo, al padre y al escritor en su espacio íntimo, familiar. Sin duda, la mirada particular de cada uno de nuestros invitados ha aportado datos y enriquecido el conocimiento sobre su extraordinaria vida. 

Para acceder a las transmisiones del Homenaje a Arturo D. Hernández al conmemorarse los 50 años de su fallecimiento, puedes linkearte a las siguientes mesas temáticas:


Mesa temática 1: Clásicos amazónicos. Un breve viaje por la literatura amazónica, con Julio Pareja y Javier Yglesias. https://www.facebook.com/flitarapoto/videos/658252851489348

Conversatorio: Bubinzana y Tangarana de Arturo D. Hernández, con Javier Dávila y Miuler Vásquez. https://www.facebook.com/flitarapoto/videos/963890657465064

Ponencia: Vida y obra de Arturo D. Hernández, con Róger Rumrril. https://www.facebook.com/flitarapoto/videos/279621756350821

Mesa temática 2: "Selva trágica", encuentro de dos mundos. Redescubriendo la segunda novela de Arturo D. Hernández, con Patrick Pareja, Ana Luisa Ríos y Gerald Rodríguez. https://www.facebook.com/flitarapoto/videos/1009297706251390

Mesa temática 3: "Selva trágica", con Luis Alberto Vásquez, José Rodríguez y Werner Bartra. https://www.facebook.com/flitarapoto/videos/359571968733822

Mesa temática 4: "Sangama", la novela amazónica, con Godeardo Orbe, Welmer Cárdenas y Ángel Gómez Landeo. https://www.facebook.com/flitarapoto/videos/1687268678109122

Mesa temática 5: "Sangama", con Frank Donayre, Olga Isuiza y Álvaro Ique.  https://www.facebook.com/flitarapoto/videos/770646773713363

Curiosidades sobre la vida de Arturo D. Hernández, con Ricardo Hernández San Martín, hijo de Arturo D. Hernández.  https://www.facebook.com/flitarapoto/videos/639931803360568

Concierto acústico con Percy Aleksander.      https://www.facebook.com/flitarapoto/videos/976407702844137

Concierto acústico con la banda "Al otro lado del silencio".  https://www.facebook.com/flitarapoto/videos/687051868578340


Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d