Ir al contenido principal

Marcospión y sus 70 años de vida musical en Tarapoto

Marcos Macedo nació en Tarapoto en el año 1937. Nació con severos problemas de visión, sin embargo, a sus escasos 14 años de edad, comenzó a integrar pequeñas agrupaciones locales como ejecutante de maracas. Es así, que durante la década del 50, su actividad musical se empezó a extender por los diversos pueblos de la región San Martín. 

¨...con mi primo Roberto Flores, que fabricaba instrumentos musicales viajábamos caminando horas de horas para tocar en los pueblos. Yo, en ese entonces, tocaba las maracas, mi primo el banjo y un amigo nuestro, el cajón. Mayormente, tocábamos en los carnavales que se hacían en varios barrios de Tarapoto y otros pueblos. Así empecé mi vida musical en el año 1951...¨. 

Posteriormente, en 1955 formaría su propia agrupación llamada ¨Sonido selvático¨ que se distinguiría de otras al interpretar un repertorio más variado y moderno, es decir, desde música típica hasta música criolla durante un lapso de 5 años. Es en esta agrupación donde Marcos toca el banjo. Tanto la música folclórica como la influencia de la música colombiana se hacían notar en los siguientes años, ya que el intercambio comercial entre Colombia y la selva peruana se hacía cada vez más frecuente, como lo fue con Brasil desde el siglo XIX (Raimondi, 1874). 


Después de ¨Sonido selvático¨ adquirió casualmente su primer saxofón, y es así que, con él intensificaría su actividad musical con una nueva agrupación: La continental ritmo. Empezó a competir con la orquesta que introdujo el Son, la guaracha, y otras músicas novedosas de la época, nos referimos a la Cubanakan Jazz, que estaba formada por un ensamble de vientos de metal y una sección de percusión muy dinámica.

Con La continental ritmo hicieron historia en los pocos salones de bailes que existían en la región San Martín, durante las décadas del 60 y 70. La presencia de esta agrupación se trasladaría ahora a las fiestas patronales de los distintos pueblos de la región, ya que la Cubanakan Jazz dominaría por un tiempo los eventos en Tarapoto. Y, uno de los hechos más curiosos de esta etapa, es que a la gente le empezó a gustar más el sonido del saxo que del banjo, por ello, Marcos dejó de tocar el viejo instrumento de manera temporal para dedicarse a tiempo completo como saxofonista. 

Cuando el fenómeno de la cumbia amazónica se dispersaba ya por las diversas regiones selváticas, Marcos fundaría su orquesta ¨Los Mickeys¨, en la cual empezaría a mostrar sus dotes de arreglista ya que volvería a sus raíces selváticas, al interpretar folclore y música típica con un sonido más moderno. Esta orquesta tendría una larga vida, pero con intervalos de silencio razonables durante la época de terror intenso, ya que declinó muchas ofertas para tocar en los pueblos donde los focos senderistas y emerretistas actuaban con fuerza.  


En el año 1986 fundaría el Grupo Luis –nombre en honor a su pequeño hijo, en ese entonces-. Con esta agrupación realizaría sus primeras grabaciones profesionales en la ciudad de Lima. Las canciones como Campesino, Palomita caprichosa, Amor lejano y la Danza de Lupita han quedado en la memoria colectiva de los antiguos ciudadanos tarapotinos. Con esta agrupación, don Marcos Macedo, ha grabado más de 20 canciones originales en varios volúmenes de cassette.  

Posteriormente, desde los años 90 hasta la actualidad se dedicaría a cantar y tocar en solitario con un repertorio mixto que abarca desde música criolla, hasta sus clásicas composiciones en cumbia.  

A sus 83 años, don Marcos Macedo comenta que el apelativo Marcospión deriva de su breve paso por la recordada agrupación -en sus inicios como grupo de Rock- Los escorpiones de Tarapoto, por donde también pasó Tulio Trigoso y otros personajes, a mediados de los años 70.

Las nuevas generaciones de Tarapoto parecen haber olvidado a una leyenda musical, quien además de músico y autor, ha formado a una larga fila de nuevos talentos desde los años 60. No es poco lo que hizo don Marcos, puesto que gracias a él existieron muchos músicos que durante los años 70, 80 y 90 han integrado agrupaciones a nivel local, regional y nacional. Sin duda, es una gran labor que merece mucho reconocimiento.
 
Finalmente, Marcospión ha hecho demasiados méritos para posicionar el nombre y la cultura musical de San Martín en alto. Por ello, tomando el nombre de Tarapoto le rindo un justo y pequeño homenaje.



Percy Aleksander Flores Navarro
Agosto, 2020

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d