Ir al contenido principal

Comentarios: Los detectives salvajes



Los detectives salvajes
Roberto Bolaños / Chile

Escribe: Oscar Enrique Barreto Linares (*)

La poesía tiene rostro y cuerpo de mujer, una mujer ideal que intentamos aprehender todos los poetas. Pero ésta no es esquiva, se esconde y nos obliga a hacer una larga búsqueda. Luego de entrevistar a varias personas y recibir pistas sobre su ubicación, la encontramos. Sin embargo, a dos días de tenerla, la vemos morir de un inesperado disparo en el estómago.

Ese es el trasfondo de “Los detectives salvajes”, una obra dividida en tres partes y abordada con un estilo único, en la que Arturo Belano y Ulises Lima buscan a Cesárea Tinajero, la misteriosa escritora desaparecida en México en los años posteriores a la revolución. Una gran parte de la obra es narrada por Juan García Madero, un adolescente de 17 años con virtudes poéticas, pero que estudia la carrera de Derecho, muy a pesar suyo. En la narración también participa un sinnúmero de personajes, que a modo de testimonio nos brindan luces sobre el paradero de Cesárea Tinajero. Gracias a todos ellos podemos hacer un recorrido por los campos del amor, la poesía y la muerte, además de ser testigos de asesinatos y fugas, y visitar universidades y manicomios.

Esta obra fue bien acogida por la crítica. “Desde Gabriel García Márquez, ningún latinoamericano había rediseñado el mapa de la literatura mundial tan enfáticamente como Roberto Bolaño”, afirma The Washington Post Book Review, y creo que no exagera. “Los detectives salvajes” es una obra hechizadora. En ocasiones puede ser oscura, pero en otros está cargada de un humor muy contagioso, o abordar situaciones delirantes que despiertan el apetito, la necesidad, el deseo de leerla de un tirón, y luego releerla, para volver a disfrutar los pasajes tan fascinantes que componen el libro.

¿Pero quién es su autor? Roberto Bolaño, no el autor del Chavo del Ocho, nació en Santiago de Chile en 1953. Pasó gran parte de su vida en México y España, donde murió a la edad de cincuenta años. Es autor de numerosas obras de ficción, no ficción y poesía. Su libro “Los detectives salvajes” ganó el premio Rómulo Gallegos de Novela y fue uno de los mejores libros para Los Angeles Times, The Washington Post y The New York Times Book Review. En el 2008, recibió póstumamente el Premio de Ficción  del National Book Critics Circle, por 2666.
Concluyo diciendo que la lectura de esta obra es altamente recomendable.

-------------------
(*) Escritor ucayalino

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende