Ir al contenido principal

Crítica literaria


 
 

 
NO ES NADA PERSONAL / (Miuler y sus dobles)

Un espacio en el que convergen diferentes registros de lengua, formas y tonalidades unidos por un anhelo no puede ser otra cosa que un laboratorio de experimentaciones literarias. Y, en su tierra de origen, Miuler Vásquez González (1982) ha construido uno y le ha otorgado un nombre propio: "No es nada personal" (Centro Cultural Rezistencia, 2012). Llama la atención ese nombre al parecer difuso y vago para algo tan singular. Para muchos los laboratorios son lugares dotados de los medios necesarios para realizar investigaciones, experimentos, prácticas y cualquier otro tipo de manipulaciones. Para ellos, esos espacios deben estar equipados con instrumentos y equipos que aseguren la no alteración del experimento. Así, piensan, si los resultados obtenidos son los esperados, estos podrán ser reproducidos posteriormente. Y a mí me parece que a Miuler Vásquez no le interesa precisamente la reproducción en serie.

A Miuler le ha bastado la palabra y la imaginación para concebir el suyo. Y el gran desafío, lo grave y lo sublime a la vez, es el haber extendido su propia alma sobre la tabla de operaciones de esas experimentaciones. La disección de ese núcleo de energía consciente ―antojada y caprichosa, como es la de cualquier creador― ha dado como resultado un objeto curioso: convergencia de prosa y verso, fusión de hiperrealismo con la sobriedad de una prosa creativa, combinación de risa y llanto, mezcla de hallazgos lingüísticos y de lugares comunes. Es decir, una singularidad difícilmente reproducible.

Su laboratorio se compone de tres secciones. En la primera nos encontramos con una voz que se desdobla de manera bastante nítida: Mínimus y Máximus. El desdoblamiento permite poner en acción a unos extraños "Hombrecitos de nieve" y comentar con la voz interna el comportamiento y la características de dichos personajes. En la segunda sección el desdoblamiento es menos evidente pero los resultados profundamente más risibles: un epistolario entre un enamorado y su lejano e invisible amante difuso en alguna parte del planeta. En la tercera sección nos encontramos con la voz y la forma de un "poeta". 

El cañamazo que los une es el sentido del humor. Todo está dicho para hacernos reír. Además, gracias a esos desdoblamientos, Miuler Vásquez ha evitado caer en las trampas de los regionalismos y trascender las marcas del autoarrinconamiento: el texto, la ficción, el poema, reducidos a significar un marcador de identidad tan estrecho y autocentrado que termine excluyendo cualquier coexistencia con los otros, con los que no somos de su parcela de entendimiento y relación con el mundo. 

El laboratorio, felizmente, desencaja con los regionalismos tan en boga. Recordemos que el hombre, al profundizar acerca de cómo es en su fuero más íntimo, ha requerido el uso de laboratorios cada vez más especializados. En tales laboratorios se requerían condiciones especiales para evitar la entrada de aire sucio proveniente del resto del mundo. En el caso de laboratorios con manipulación de agentes infecciosos, la situación es la contraria, ya que debe evitarse la salida de aire del laboratorio, seguramente por estar contaminado.
En contradicción con todas esas formas de aislamiento, el laboratorio de Miuler está abierto al mundo y de ahí emerge ese aire de cosmopolitismo y su vocación humorística para conducir a alguno de sus dobles hasta los lodazales del ridículo. Y, felizmente, tampoco es un laboratorio cerrado pues está al alcance de cualquier lector interesado en dejarse contaminar con sus atrevimientos.

Aire fresco en la literatura amazónica tan sumida hasta ahora en el naturalismo, cuando no en el folclor. Una corriente de aire saludable.

De hecho, con los conflictos étnicos que han ensangrentado durante la última década a países de pluralismo cultural, hemos visto identidades llevadas al extremo reivindicando para sí, y excluyendo a las otras, el territorio, la ley y el poder. Y, lo peor, incluso la literatura. El repliegue de las culturas sobre sí mismas, la identidad reducida a los albures del nacimiento, el color de la piel o la filiación religiosa, da cuenta de la función restrictiva y de exclusión que puede asumir la cultura en ciertas circunstancias. 

Por eso "No es nada personal" se constituye en un estremecimiento de sobrevivencia literaria, tanto en sus dimensiones universales como en la legitimidad de su asociación con las historias localistas. Con el caso de Miuler Vásquez, la interrogante principal pasa ahora por las relaciones recíprocas de una fuerza que mira hacia el pasado y otra que se proyecta y se abre hacia la alteridad. La experiencia de sus dobles se asocia con las tres dimensiones constitutivas de la diferencia cultural ―con el individualismo, pero también, y sobre todo, con la identidad y la subjetividad―, enriqueciendo al mismo tiempo la vida literaria mucho más allá de su grupo de pertenencia. 

El ejemplo más nítido salido de este laboratorio de cosmopolitismo es Hombrecitos de nieve. Una pieza de lectura necesaria para todo el mundo que anhele escapar a los regionalismos castradores.//

Escribe:   Jorge Nájar

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist