Ir al contenido principal

Hostal amor

 
 


Hostal amor (Novela), 
de Cayo Vásquez Pinedo

Bullanguera, alegre, colorida, desbordante y calurosa, así es Iquitos, la urbe; el escenario perfecto para expresar el amor tal cual es: fresco, sincero, carnal y tierno, a veces.

De entre sus luces y alegría ha surgido una novela de amores encontrados, de caracteres diversos como suelen ser los amores apasionados. Son trece historias coordinadas, que se entrelazan y concurren algunas –doce en realidad– en un hotel cualquiera, algunos sórdidos, otros, finos y lujosos. Todas expresan el amor en sus más variadas formas: son extravagantes y sorprendentes; amores arrebatados y confusos, acosados por intensos apremios, desesperados, en constante éxtasis; amores prácticos e interesados, con historias personales llenas de dramatismo, lujuria y desencanto, pues la vida se ha encargado de afirmar esta gran verdad con su crudeza.

Todas estas historias nos aseguran pase a un contexto que podría corresponder a cualquier lugar. Pero es Iquitos el escenario especial que Cayo Vásquez quiere para sí, para Hostal Amor. 

El escritor retrata prostitutas caras y exquisitas, como a aquellas pobretonas y viejas, a un homosexual que apuesta por un poco de amor aunque mal le paguen, a alguna niña bien extremadamente deseosa de experimentar su "primera vez" vez con alguien especial, tan igual que a un viajero que acostumbra comprar sexo, a un policía corrupto y decepcionado, un abogado con familia y seductor de chiquillas, y otros más… pero todos creyentes del amor en todas sus manifestaciones, las historias así lo reflejan, y de entre ellas me han gustado tres.

Loribet, prostituta de burdel en decadencia, es especial y, a pesar de su tristeza y soledad, cree que tiene derecho al amor y le arrebata a la vida un poquito de su calidez en un intento de ser feliz con Elmer, un policía homofóbico que se manda sus "jaladitas", a quien el escritor describe como "un mal poeta del orden cuya fuerza emana de los agujeros putrefactos de su débil sociedad".  La rudeza con que Loribet se expresa la hace particularmente interesante: "Una puta es igual de puta que cualquier otra puta, no importa si cobra dos soles o mil soles, todas nadamos en la misma mierda, con su mismo color y olor", afirma. 

Rafica es otro personaje singular: Ella vive con desenfreno sus días de estacional apasionamiento por Jair, un vividor de 21 años; y entre su salón de estética y su desbordado amor nos conquista a través de sus sentencias con sabor a reflexiones: "En esta porquería de pueblo no se puede ser lo que de verdad uno es, siempre hay que aparentar", luego añade: "Ser maricón no es malo, tampoco es una enfermedad, la maldad está en los ojos de los que nos apuntan y nos sentencian como delincuentes. Si uno es chivo eso no te hace malo ante Dios, porque yo he venido a este mundo así como soy, y todo lo que he hecho no lo he hecho por malo. Diosito lo sabe muy bien". ¿Quién podría contradecirla?

Una historia final muestra la dimensión verdadera del amor, en su ternura infinita y complaciente de lo que debe ser: comprender las limitaciones, aceptarlas y amar sin condiciones, así, con dulzura. Don Marmansho, en el ocaso de su vida se ha enamorado de  Erlinda, viuda como él. Sus dudas nos colman de simpatía. "¿Con qué se puede encantar a una mujer que no tiene más vida que esperar su muerte?", inquiere, y continúa, seguro de que es así: "A nosotros los viejos solo nos queda una vida de costumbres, sin sueños, sin esperanzas". Nada más lejano de lo que piensa su amada: "Dios sabe que hay amor, yo le quiero mucho, nos acompañamos y nos ayudamos a vivir. Él es como el hijo hombre que siempre había querido cuidar y el amante que siempre me había faltado. Imagínense, ¡a mi edad!". 

El lenguaje de los protagonistas es franco, crudo, desprejuiciado, escandaloso a veces y espontáneo, como se suele hablar en la selva. Se describen relaciones entre seres cargados de sueños, ambiciones y esperanzas, presente en el amor que todos los días vemos aquí y allá, en cualquier parte. Es así que sus personajes no dejan de estar en cualquier ciudad, con sus historias comunes. 

"Hostal Amor" es una novela atrevida y desprejuiciada. Su escaso tiraje inicial y el impacto causado entre los lectores la han convertido en una novela de culto, buscada con avidez y recomendada con fruición.

Escribe:  Connie Philipps

Comentarios

  1. Hostal Amor sí es la mejor novela amazónica de los últimos tiempos.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende