Ir al contenido principal

Ionósfera (13)

 
 


IMÁGENES PAGANAS: 
FEDERICO MOURA

Federico Moura, como se sabe, no es un nombre cualquiera en la historia del rock en español. A poco de cumplirse 25 años de su fallecimiento, que enlutó a buena parte de los amantes de la elegancia musical y de su finura poética llevada al formato canción. 

Federico tenía una personalidad muy fuerte que lo llevó a convertirse en un número uno. También su visión en las letras con mucho humor y su concepto visual en las presentaciones de la banda lo llevaron a ser un adelantado. Cuando uno escucha los discos de Virus es imposible dejar de percibir el aura de la voz de Federico. Se percibe su genialidad y calidad de artista, y como tal un ser impregnado de ese toque mágico que no se puede definir con palabras.

Federico Moura nació el 23 de octubre de 1951 en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Su vida estuvo llena de experiencias artísticas: un grupo en los 70's, un local de ropa, viajes por el mundo en búsqueda de nuevas experiencias y el nacimiento de una banda que marcó la música en los 80's y que sigue en plena actividad. 

A principios de 1987, en el mejor momento de su carrera musical, Moura recibió la terrible noticia de ser portador del VIH, una enfermedad por entonces casi desconocida en Argentina. Pese a los malos presagios, reunió fuerzas para lograr que Virus siguiera trabajando en una nueva producción, ahora con su hermano Marcelo como cantante, mientras que él decidió iniciar la grabación de un disco solista que jamás llegaría a completar y que aún hoy permanece inédito.

Hace un par de semanas se estrenó en Buenos Aires un documental muy a profundidad sobre la vida y muerte de esta leyenda latina, el cual refleja momentos de la creación musical del cantante de Virus, banda que lideró de 1981 a 1988. Su enigmática y elegante personalidad está presente en este trabajo.

Este documental busca homenajear e inmortalizar a un ícono de la música que va más allá del rock. Federico Moura aportó un estilo que está presente en varios artistas nuevos. Con su propuesta marcó un cambio dentro de lo musical y estético. Primero fue rechazado pero con el tiempo fue aceptado por el público. Marcó un antes y un después. En este video se puede apreciar mucho material valioso que aportaron algunos fans de Virus. El entorno familiar de Federico Moura fue fundamental. La palabra de sus hermanos músicos y de su madre fueron piezas fundamentales.

En una parte del video su madre cuenta que se mudó a vivir con él ya que la noche era el peor momento de Federico. Pasaron juntos su agonía, Moura murió a causa de un paro cardio respiratorio en la madrugada del miércoles 21 de Diciembre de 1988 resultado del VIH SIDA. La noticia trascendió ese día, y salió en los diarios el jueves 22. Se apagaba la luz de su existencia y brillaba una leyenda latina. 

  
(Escribe: Moises Dark)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende