Ir al contenido principal

El Cuarto Rey

 
 


El Cuarto Rey  
(Introspectiva a uno de los personajes de "El árbol" (Novela), de Miuler Vásquez)

De entre todos los seres que desfilan por la desbordante imaginación y los relatos del personaje principal en "El árbol", el  Cuarto Rey se ha apoderado de mis inquietudes, infundiéndome una honda compasión y arrastrándome a reflexiones más profundas sobre el comportamiento humano. 

El hombre del monólogo lo tiene como favorito y semejante a él. Lo describe "bien parecido, luminoso, inteligente, prudente, soñador, grande en perspicacia, sensible a la naturaleza, fuerte…", así es el Cuarto Rey. De espurio origen, negado y casi sacrificado por su padre -el Tercer Rey-, persigue una quimera familiar que le acomodaría todo lo que desea: paz, descanso, riquezas…  Su idealismo pretende continuar la obsesión de sus antecesores: la posesión de un árbol único, particular.  

Empecinado en encontrar el árbol, no duda en abandonar su corto mundo, esencial, de dos. Su madre le ha prometido llevarlo en su búsqueda a la montaña, después. Ahora es el tiempo, piensa él y la abandona. No le importan las revelaciones de no retorno. Sueña, con esperanza firme, en mundos fantásticos, difusos. Y sin temor alguno, avanza, aunque en su desesperado intento de encontrar el árbol ansiado recorre el mundo hasta olvidarse de sí,  de su aspecto original. Ha debido preguntar en algún pueblo y le ha costado enfrentarse a una turba, que desconfiada, intentó matarlo. Infortunado, él huye y penetra en la montaña, escapando de la civilización que lo ha rechazado. Ahora, en el bosque, aislada su alma del temor, come, duerme y sueña siempre con su árbol. 

La montaña, casi en una señal, le ha permitido seguir buscando.  Desesperanzado ya, continúa una búsqueda desenfrenada que no tiene éxito alguno. Exhausto, cae, y en el instante inexorable de su muerte piensa en la madre que en desobediencia abandonó, apagándose, así, su vida humana. Mas el Cuarto Rey sufre una extraña transformación: es ahora una horrible y enorme flor de espinoso tallo. La alucinación del personaje nos conduce a la morbosa experiencia de ver que la flor es recogida; en un acto de fe, sembrada en un recipiente improvisado, para luego ser aplastada por un impulso insano, hasta extinguir su vida. El Cuarto Rey termina su existencia en los pies de un chiquillo dominado por la frustración.

La inexplicable muerte de la flor/rey acrecienta ese deseo de conocer la mente del personaje que, más allá de paciente psiquiátrico, es un fabulador excepcional por obra de su autor. Su voz, perturbada, suena como ecos filosóficos: "Nuestro árbol es uno grande, privado, infinito y absurdo, de esos que llevamos con nosotros a todas partes. Hay reyes dentro de él, espacios de maldad diseminada, corazones… ¿Pereceremos dentro de él…?" Es verdad. Todos tenemos un árbol que habita en nosotros, que se alimenta de nuestra sensibilidad, pero que expele también lo más denso y oscuro de nuestras emociones. 

La historia del Cuarto Rey es una interesante reflexión que expone situaciones reales de rechazo a las diferencias, a lo desconocido y nos plantea dilemas y retos sobre nuestra humanidad. Pero, sin duda, es más un homenaje a los idealistas y utópicos de siempre, a los que no han perdido la ilusión, a los que persiguen los sueños más disparatados de los que tantos se mofan, porque la realidad, a esos tantos, los ha tragado enteros. Y entonces hay que recordar por qué el Cuarto Rey sobrevivió en la montaña "…siguió con vida porque resplandecía de esperanza, porque su sangre llevaba ese fuego vivificador...".//

Escribe: Connie Philipps

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d