Ir al contenido principal

Relato: EL CELULAR

 
 


Y él estaba allí, ante el cuerpo sangrante de una joven mujer. El cuchillo que tenía en su mano derecha temblaba junto con él; aún goteaba un rojo espeso hacia el suelo. Al costado de la mujer yacía el cadáver de otro, desnudo al igual que ella: la esposa infiel. Se sentó el mismo instante que tiraba lejos el arma homicida. Quiso llorar, necesitaba llorar para lavar su mancha; pero el miedo, un miedo horrible congelaba en el pecho su voz. Los segundos de silencio que siguieron no hicieron más que terminar con el residuo de valor que le quedaba. Lanzó un grito, es que el celular de aquella, la infame que manchó su cama con otro hombre, timbraba tirado al pie de la cama.
 
=======O========

La primera vez que sospechó algo fue cuando ella no contestó su celular que sonó a media cena. Cuando él le preguntó de quién se trataba ella no le convenció con la respuesta de que era una "inoportuna amiga". Ese hecho tal vez hubiera podido pasar desapercibido y hasta ser olvidado si no fuera que una mañana al ir al trabajo tomó el celular equivocado (sí, el de su esposa) ya que compró los dos celulares del mismo modelo, uno para ella (su "fiel mujercita") y otro para él. Estando en el trabajo se dio cuenta del error y lo tomó como algo anecdótico. Cuando retornaba a la casa recibe una llamada, ya iba a contestar cuando se acuerda que no es suyo el celular; llaman nuevamente y con bastante escrúpulo presiona la tecla de contestar.

"Hola mi amor" es lo primero que escucha; la primera piedra que le da de lleno en el rostro. "Te extraño mucho cariño, sé que sólo han pasado dos días pero para mí son como dos meses, quiero volver a sentir las cositas ricas que nadie como tú sabe hacer ¿por qué no me contestas? Aló, Mariana, contéstame…".

Apagó el celular, tuvo que sentarse para poner en orden sus ideas: ¿Desde cuándo? ¿Quién era el de la voz? Lo más importante, ¿por qué?

¿Por qué, por qué, por qué? Se repetía en silencio. Estaba solo, en un parque cercano a su casa, nadie sería testigo de las lágrimas que bajaban por su rostro. De pronto se secó las lágrimas con su pañuelo y ahí, sentado en ese parque, se le dibujó en el rostro una siniestra sonrisa que revelaba una irrevocable decisión homicida. 

=======O========

Se acercó al celular que no dejaba de sonar, los amantes muertos estaban allí como les sorprendió la muerte o mejor: la justicia del esposo burlado.

Presionó la tecla de contestar: "Aló Rubén ¿aún me puedes perdonar?", conocía esa voz, esa voz era de… la difunta.//

(Por: Cristian A. Meléndez Obregón)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist