Ir al contenido principal

Leyenda: Tigres negros

 
 


Hace más de cien años, los pobladores de Pampa Hermosa en el distrito de Pólvora, provincia de Tocache, especialmente los campesinos, sentían el temor de que en cualquier momento se les aparecería el yanapuma, felino de color negro que en forma habitual acechaba y devoraba sus presas, fueran animales o seres humanos. 

Los abuelos relatan que antiguamente existía una iglesia abandonada no muy distante del pueblo de Pampa Hermosa, la cual servía de refugio a tres tigres negros, que después de tomar su descanso salían a buscar su presa que, ocasionalmente y por suerte mala, era algún poblador de dicho lugar. Una viejecita muy preocupada y apenada por la desaparición de algunos de sus familiares fue valientemente a aquella iglesia para ver cómo podía deshacerse de aquellos felinos que causaban mucho terror; suerte fue, que cuando llegó, se dio con la sorpresa de que no halló a ninguno de los animales feroces. La abuelita, aprovechando aquel momento y teniendo el presentimiento que la iban a encontrar, comenzó a subir por una escalera que formaba parte de aquel edificio rústico y desmoronado por el paso del tiempo. Trepó rápidamente hasta llegar a la parte más alta de la torre; desde allí pudo divisar cómo iban apareciendo los animales después de una gran cacería, uno tras de otro. Dirigiéndose a un charco de gran tamaño que se encontraba al costado de la iglesia, comenzaron a beber, saciándose a más no poder, pasando luego a dormir con fuertes y profundos ronquidos. Arriba y con gran temor, la abuelita, muy atenta, observaba el mínimo movimiento que realizaban estos temibles animales; entonces, comenzó a deducir que los tigres negros, antes de tomar un descanso, primero se disponían a beber del charco, por lo que se le ocurrió una gran idea. 

Esperó que los animales abandonaran el lugar con dirección al bosque para bajar de aquella torre y ponerse a correr sin descanso alguno, dirigiéndose a un lugar donde había bastante barbasco. Ya nos imaginamos de qué manera utilizaría aquella planta venenosa; cogió suficientes raíces y las machacó con piedra, y luego, hojas largas para envolver el extracto. De regreso a la antigua iglesia, soltó aquel concentrado mortal en el charco, contaminando el agua. Una vez cumplido su cometido, en forma ligera se trepó nuevamente en aquella escalera llegando a lo alto de la iglesia para esperar la llegada del trío felino.

Pasaron dos horas. La abuelita esperaba angustiada la llegada de las fieras; de pronto aparecieron con leves rugidos como marcando su territorio. Se acercaron al charco y en forma cotidiana bebieron de él, una y otra vez, hasta ponerse a descansar sin reacción alguna. La abuelita, sigilosamente observaba lo ocurrido, hasta que llegó el momento en que los felinos se levantaron, con sus cuerpos temblorosos, dando vueltas, botando espuma por sus bocas; luego, se quedaron tendidos en el suelo, perdiendo poco a poco sus movimientos. A un rato, arrojó algunos terrones contra los cuerpos de las fieras para asegurarse que estuviesen muertas, y así fue, tendidos sobre el suelo, sin mostrar ni un signo de vida estaban los animales, por lo que ella, sin pensarlo dos veces, bajó rápidamente, agarró un palo para picarlos; una vez más la vejez dio saltos de alegría diciendo: ¡los maté! 

Llegó al pueblo gritando: ¡los maté!… ¡los maté!… ¡maté a los tigres negros!... la gente la escuchaba y pensaba que la pobre anciana se había alocado; uno de ellos se acercó para preguntarle: "¿Cómo vamos a creer que una ancianita como tú va a matar a tres monstruos con garras, ¡ni que fueras Sansón!"; algunos se pusieron a reír incrédulamente. La abuelita se enojó y les dijo "si no me creen, síganme a la iglesia abandonada, si es que lo desean". Algunos, dando importancia a lo dicho por ella, agarraron sus machetes, hachas y todo con lo que pudieran defenderse. Al llegar al lugar de la escena se llenaron de admiración, sorprendidos se miraban unos a otros, con la boca abierta, al observar a los tigres.

Ahí, tendidos, estaban en la entrada de aquella casona ya sin techo que agradecía a la naturaleza por tenerla todavía en pie. En ese momento algunos gritaban, lloraban de alegría, otros abrazaban y cargaban a la abuelita por haber terminado con el pánico y la desesperación. El ambiente se llenó de emoción y armonía cuando la heroína iba contando cómo había matado a los animales.//

(Henrry Panduro Centurión)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende