Ir al contenido principal

Ionósfera (6)

New order

Mencionar a New Order es remontarnos a sus inicios y a la dramática y legendaria historia de Joy Division, banda símbolo del rock inglés de finales de los años setenta surgido de las cenizas del Punk. Allá en Manchester, una ciudad saturada por las fábricas y el urbanismo, es en donde tres compañeros de colegio contagiados por toda la onda Punk deciden formar una banda. El grupo, constituido por Bernard Dicken (guitarra), Peter Hook (bajo) y Terry Mason (batería), adoptaron el nombre de "Stiff Kittens", debutando un 9 de diciembre de 1976 en su natal Manchester. Pocos meses después la banda contactó con un chico que hacia servicio social, Ian Curtis. En particular el estilo vocal y poético de Curtis se hizo indispensable para la banda, pasaron a cambiarse de nombre por "Warsaw", al mismo tiempo se unió un nuevo y definitivo baterista, Steve Morris.

El joven cuarteto debutó oficialmente el 27 de agosto de 1977; a finales de éste mismo año cambiaron nuevamente de nombre pasándose oficialmente ya a llamarse "Joy Division". Curtis y compañía se inspiraron en "La casa de las muñecas", una novela ambientada en un campo de concentración nazi en la que el autor denominaba Joy Division al lugar donde las mujeres detenidas se prostituían. La formación definitiva de Joy Division contaba con lan Curtis (cantante), Peter Hook (bajo), Bernard Dicken (guitarra) y Steve Morris (batería).

Tony Wilson, periodista y fundador de la ya fenecida disquera independiente "Factory Records" había invertido todas sus energías y ahorros en ese proyecto. Guiados por el genial productor musical Martin Hamnett, publicaron dos intensas composiciones de Joy Division, "Glass" y "Digital". La voz sombría de lan Curtis, su poesía decadente, oscura, y el ritmo hipnótico y minimalista de su música se convirtieron en los principales ingredientes de la música del grupo decretando su enorme éxito en directo. 

En sus actuaciones, lan Curtis se transformaba en una marioneta enloquecida, fascinando al público con sus neuróticos y discordantes movimientos. A días en que la banda iba a iniciar una gira por Estados Unidos, lan Curtis se ahorcó en su habitación, el 18 de mayo de 1980; la crisis depresiva y matrimonial agravada con claros y progresivos signos de epilepsia fueron los móviles del suicidio, tenía 24 años.

Un mes después del trágico suceso "Factory Records" sacó al mercado el célebre single "Love will tear us apart"... Curtis pasó a ser un mito, y sus compañeros ficharon a GiIlian Gilbert, emprendiendo una nueva aventura llamada "New Order". Bernard Dicken pasó a ser vocalista, cambiándose el apellido a Sumner.  Experimentaron estilos mas electrónicos dejando atrás el sonido oscuro de Joy Division, rompiendo el pasado y abrazando un futuro diferente asociados a Factory Records, obtuvieron éxito mundial con temas como "Run", "Blue Monday", "Bizarre Love Triangle", "Round and Round", entre otros. 

(M.D.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende