Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (30)




El escritor (poeta, ensayista y experto en temas amazónicos) a quien todos conocen y admiran por esta parte del mundo, el otro día me dio una lección de cómo debe actuar un hombre que “trasciende”.

Si yo quiero serlo, según lo que le entendí, debo ser:

Ante todo, DESCONSIDERADO. Siguiendo su ejemplo, ningún amigo, por más que invierta su dinero en mí y sea “entrañable”, merece que lo mencione. Suficiente con que mi iluminada presencia, ¡la que realmente importa a todos!, en su momento y solo por unos segundos, le permita asomar su oscurecida cabeza.

EGOCÉNTRICO. Yo, por sobre todo. Es importante anunciarme a mí mismo. ¡Soy el escritor del siglo!, ¡del milenio!, ¡de todos los tiempos!, ¡del universo!

PRESUNTUOSO. Una publicación mía, unas palabras o incluso un gesto, podrían tener enorme influencia en las ventas de un escritor de poca monta, así que debo cuidarme de no malograr mi bien ganada reputación comentando libros tontos o elogiando a todo aquel que se crea escritor. ¡Es que se escribe y dice tanta cojudez!

SABIHONDO. Para impresionar a toda esa sarta de ignorantes que suelen ir a las presentaciones de libros, tengo que hablarles de autores extranjeros, con detalle, aun sin saber los idiomas de estos. Cuanto más difícil sean los nombres, seguro que dirán “¡qué inteligente!, ¡cómo sabe!”  Ya después, con esta sobrenatural inteligencia que poseo, buscaré la forma de adentrarme en el tema que me concierna; total, mi público siempre será un auditorio de pseudo-intelectuales, adeptos de mis palabras, sean cuales fuesen.

INDEPENDIENTE. Por un momento creí, al ver el último trabajo de este laureado escritor, que su trascendencia era engañosa; pensé esto al notar en la portada de su libro, el nombre de una editorial totalmente extraña. Luego me fijé en el diseño interior, e igual que los acabados exteriores, la pésima calidad era notoria. “¡Mierda!”, me dije, “¿será que este tipo es un pobre diablo como la mayoría del resto de mortales?” No quise dar crédito a mis ojos, así que tan pronto pude, luego de múltiples cavilaciones, llegué a una conclusión definitiva: su trabajo literario vale tanto como el oro, por eso no ha permitido que ninguna editorial lo publique. Ahora ya sé que los grandes hombres que “trascienden”, se dan el lujo de publicar libros de mala calidad y de poco tiraje (1000).

NARRADOR INCOMPARABLE. Se supone que es lo primero; sin embargo, para alguien que ha trasuntado por el mundo entero y publicado tantas cosas, es pura rutina. Los demás, en cambio, siguiendo su ejemplo, necesitamos marcar la diferencia, es todo. Primero hay que buscar nombres de amigos y hacerlos personajes (acoto que esto me pareció extremadamente inteligente); luego, hay que transformarnos en historiadores: es decir, recurrir a sucesos históricos y centrarse en ellos, con descripción plena, fechas, lugares, etc.; finalmente, no está demás darle un final brusco a la historia y enfrascarse en un debate que alimente nuestro ego. Y es todo, sencillísimo.

Y, siempre haciendo gala de ser un “gran maestro”, no está demás RECOMENDAR a los noveles cómo deben escribir. Si es en público, mejor. Es preciso humillarlos, no fuera que nos sobrepasen en talento y dejemos de reinar. Para este caso, hay que decirles que sus obras son descriptivas, sin que importe que las nuestras lo sean; hay que orientarles a que describan la psicología de los personajes, aun teniendo en nuestras historias protagonistas sin vida. Haciendo esto, la gloria seguirá en nuestras manos.

(M.V.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende