Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (28)



El hombre más audaz e inteligente de esta tierra, a quien tengo el honor de conocer bien, más de lo debido, en este momento me recuerda que debo apresurarme al “vacío”, todo o nada, ahora o nunca… Le estoy mirando de reojo, y sí, le doy la razón; lo hago, porque él es un rey, el cuarto de una generación de reyes poderosos, ¡el que resplandece! Y el lugar a donde me indica ir, me aclara, es la apertura hacia muchos destinos nuevos, inimaginables.

―¿Debo morir, entonces? ―le pregunto, ya sin mirar a ningún lado, con el corazón contraído.
―Tu vida, el cuerpo que posees, este planeta, el universo y todo lo que te rodea, ¡entiéndelo!, no corresponden a la lógica que imaginas. Ni siquiera existes.
―Sin embargo ―me atrevo a contradecirle―, mis manos se agrietan o chamuscan con el frío o el fuego; mi cuerpo, tiembla de miedo ante la oscuridad; mis ojos ven, mis sentidos funcionan, ¡vivo!, ¡existo!
―Existen tus palabras. Tú no.


Fingiendo no verlo, miro en todas direcciones, menos en la que él se encuentra.

―¿A quién te diriges? ¿A nadie?
―Me temo que sí ―me responde, tras unos segundos de meditación.
―“Nadie” es alguien.
―Si pudieras ver, comprenderías ―me dice―. Tus ojos se han adaptado a lo usual, padeces ceguera: no ves, y por tanto no esperes que los demás te vean.
―¡Aquí estoy! ¡Sí puedo ver!
―No estás en ningún lado. Si quieres estarlo, ve, corre, derrúmbate al “vacío”, no te detengas ante los obstáculos, por nada. Vas a vivir el día en que tus pasos, cansados de divagar sin rumbo, se detengan en el espacio más áspero; lo harás, el día en que la sed o el hambre, te martiricen en lenta agonía… ¿Quieres existir? ¡Levántate!, ¡vive! Sabrás que lo estás haciendo cuando disfrutes del verdadero descanso, en donde tenga que ser; sabrás que eres alguien, la hora en que un bocado de comida, o un sorbo de agua, te salven de la muerte.

Pienso, respiro hondo.

―De acuerdo, maestro ―le doy la razón.
―Bien ―me dice por decir, fastidiado―. Inclínate ante mí ahora.


Me postro ante este ser iluminado, con mucha convicción.

―Levántate ya. Ve a conseguir comida y cerveza fría, ¡de inmediato! Aquí estaré esperando tu regreso.

Al cabo de media hora, más o menos, regreso con todo lo indicado. El cuarto rey come sin apuro, se toma toda la cerveza, eructa, bosteza…, y estando saciado, me pide un vehículo para transportarse.

―¿A dónde vas? ―indago
―A buscarme una meretriz y una buena cama.
―Pero…
―Sí, con tu dinero.
―¿Y todo lo que me dijiste acerca de la sed y el hambre? No entiendo nada…
―Todo eso es para ti, que eres joven. Yo, que ya estoy viejo, necesito estar cómodo.

Me extiende la mano. En un acto mecánico, saco uno de los fajos de billetes que llevo en mis bolsillos, porque eso sí, dinero y otras cosas elementales, nunca me han faltado.

Se va.

A los pocos segundos, un mendigo se me acerca, me pide una limosna. Me está diciendo que no ha comido en dos días, que tiene hambre.

Le miro, me mira, está pálido, sucio.

―Ven ―le indico.

Caminamos juntos algunas cuadras, nos detenemos en una calle donde hay varios restaurantes, entramos en uno, la gente nos mira, pido dos platos, se los doy, se los come, se sacia el hambre... Pido agua, se la doy, se la toma, calma su sed...

―Gracias ―me dice.

Salimos de ese lugar, nos separamos sin despedirnos, y aquí estoy de nuevo, donde siempre.

A estas alturas de la tarde, no quiero amargarme con ninguna suposición. Los pseudo-idealistas que pregonan palabras y viven en confort, a expensas de quienes han logrado convencer, francamente, deberían ser fusilados; los mendigos que se detienen en las esquinas a pedir limosnas, en tanto, deberían ser quienes se encarguen de extinguirlos.

―¡Volví! ―escucho de pronto.

A unos metros de mi, detenido bajo un árbol, me hace una seña el cuarto rey; o no, es el mendigo. Me acerco, distingo al rey, al mendigo..., ¡es la misma persona!, ¡me doy cuenta que no los he reconocido antes!

No sé qué más decir, callo, miro al cielo.

En esta agobiante tarde, el sol se ha ensañado con mis ojos, por lo menos desde hace un minuto, tiempo que llevo viéndolo sin pestañear.

“La sed y el aburrimiento me van a matar”, pienso.

(M.V.)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist