Ir al contenido principal

Personaje ilustre: Antón Chéjov


Escribe: Oswaldo Gonzaga Salazar

Reseña biográfica. Eximio e indiscutible maestro del cuento corto y gloria nacional del teatro ruso –el teatro de Moscú lleva su nombre–, nació en 1860 en Taganrog, Rusia. Descendiente de siervo de gleba, su padre tenia una tienda de abarrotes en la que no podía progresar y agobiado con las deudas, casi huyendo se retiró a Moscú. Chejov estudió medicina y se ayudó económicamente publicando relatos y bocetos periodísticos. A los treinta años ya era famoso y aunque también era médico, la creación literaria fue siempre lo que más le atrajo. Pero ya por entonces, debido a exigidos esfuerzos manifestaba un mal pulmonar que a los cuarenta y cuatro años le causaría la muerte: tuberculosis.

Le tocó vivir durante las épocas de los Zares Nicolas I-II y Alejandro I-III, épocas de pura  explotación campesina en forma inhumana. En su obra refleja la triste vida del pueblo ruso, venciendo el pesimismo agobiante, ya que alcanzó a vislumbrar las luchas y los cambios revolucionarios de su país, anuncia en su teatro: "la hora ha sonado, algo grande avanza hacia nosotros. Una enorme y poderosa tempestad se prepara y pronto la pereza, la indiferencia, los prejuicios contra el trabajo, el mórbido tedio de nuestra sociedad, todo será barrido". Palabras premonitorias ya que murió en 1904. Tan convencido estaba, sobre todo de su lucha al lado de los explotados, los desposeidos, los humildes, que perteneciendo a la academia rusa no dudó en renunciar a ella en protesta cuando el Zar por motivos políticos privó a Máximo Gorki –  autor de "La madre" de su honorífico carácter de miembro.

En "La isla de Sajalín", denuncia el horror de los presidios, por lo cual logra algunas mejoras en el sistema carcelario de todo el país.

Cuando pudo y fue necesario marchó "Al frente" a brindar sus servicios humanitarios de médico a los enfermos de la guerra.

Sorprende la gran capacidad de observación con que Chéjov penetra en la psicología de sus personajes, que poco a poco, va agrandando situaciones: desde ese microcosmos se extenderá a los grandes temas que en la vida orientan no pocos destinos humanos. De hechos triviales están hechas sus historias que se hacen complejas en el actuar de estos héroes –o antihéroes– de la rutina, la abulia, el conformismo y la alienación.

En "Angustia", al cliente de un cochero no le interesa que le cuente la historia de su hijo fallecido en el hospital y termina contándosela al caballo.

En "La sala N° 6", el Dr. Andrei se esfuerza por combatir el abandono en que se halla el hospital cuya dirección se le ha confiado. En esta sala destinada a enfermos mentales, después de tantas insidias y malos entendidos provocados, un médico y su ayudante le declararon demente y le recluyen en la sala N° 6.

Chéjov es el gran observador, el escritor consciente de su época. Su capacidad de percepción de lo vulgar es asombrosa. Sus personajes no son malvados, sino atolondrados, infelices, sobre los que el autor nunca hace recaer el peso de la culpa. Los trata con piedad. Por eso han devenido en llamarle el alegre, irónico, compasivo y melancólico Antón Chéjov.//  

Obras. Teatro. "El jardín de los cerezos", "La gaviota", "El tío Vania", "Los tres hermanos", "La sala número seis". Cuento. Narraciones: un total de más de 200. Más importantes: "La isla de Sajalín", "Mi vida", "Historias varias", "La dama del perrito y otros cuentos", "Gente triste", "Relatos variopintos", "Cuentos de Melpómene", "Cuentos de la Estepa".


Historia de un matrimonio (Condensado)

Nuestros padres nos dejaron solos.

―¡Anda! ―me incitó el mío― ¡Adelante! 
―Pero ¿cómo le voy a hacer la declaración si no la amo?
―¡Déjate de monsergas! No eres más que un bobo sin luces. ―riñó mi padre.
―Bueno ―me dije a mí mismo, que sea lo que Dios quiera.

Comencé a oír latir el corazón y castañetear los dientes de Zoia Andréievna. La pobre muchacha tampoco me quería. Yo parezco un orangután y soy feísimo. Pero por ese entonces yo era por estilo de cualquier otro animal: mofletudo, peludo, granuloso. No pude dar inicio a mi mentirosa declaración. Salimos al  jardín y echamos a andar por un sendero. Nuestros padres, que habían estado escuchando con los oídos pegados a la puerta, se escondieron. Nos sentamos en un banco y volví a la carga:

―Mi felicidad depende de una persona a la que amo, y si ella no me correspondiera, mi perdición y mi muerte serían irremisibles… Esa persona es Ud. ¿Puedo aspirar a su amor? ¿Me quiere usted?
―Sí, le quiero ―dijo― y rompió en llanto.
―¡No, No! ―protesté― ¿Cómo es posible que me crea, Zoia? Paloma mía, no me crea. Yo no la quiero y usted tampoco me quiere. Todo es pura ficción. Nos casan a la fuerza. Por interés, ¡malditos diablos! ¡Ahora mismo voy y les digo que no quiero casarme con usted!

Zoía dejo de llorar repentinamente, su cara se secó al instante. "Usted también vendrá, les dirá que no me quiere a mí, si no a Balvitsin, y yo estrecharé la mano de ese muchacho. Sé con qué pasión le ama usted. 

Ella sonrió de felicidad. Caminaba a mi lado. 

―Usted también ama a otra: a mademoiselle Debé.
―En efecto, ya pueden maldecir mis padres que me casaré con ella por encima de todo. La quiero más que a mi vida. Vivir sin ella no es vivir. Si no, prefiero la muerte. ¡Enfrentémoslos!

En un arrebato de contento le di las gracias. Nos abrazamos fuertemente, besé sus manos y ella mi cabeza ―la dura  pelambre―, olvidando toda etiqueta. Fue la más grande, creo, declaración de desamor. Trémulos nos encaminamos a la casa, animándonos el uno al otro. ¡Que nos riñan, que nos peguen, hasta que nos echen, pero seremos felices cada uno con lo nuestro! Al vernos tan radiantes trajeron champaña para celebrar. 

Yo protesté, pateaba el suelo; Zoia gritaba hecha un mar de lagrimas. Se armó un alboroto; pero a pesar de todo, nos casaron.

Hoy celebramos nuestra boda de plata, ¡un cuarto de siglo juntos! Al principio se nos hacia cuesta arriba. Yo le reñía, le pegaba. Empecé a quererla por puro cansancio. Tuvimos hijos para matar la pena… Después… fuimos acostumbrándonos. Y en este preciso instante, Zoia está detrás de mí y apoyando la mano en mis hombros, me besa la calva.//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d