Ir al contenido principal

Relatos: El hombre del sombrero negro


Autor: Manuel Nieves Pinchi
Nació  en Tarapoto. Poeta y narrador, miembro fundador del Centro Cultural Selva Rimay. Pronto estará publicando su primer trabajo, para deleite de los lectores.

--------------------------------------------------

Estaba frente a mi casa, en el hombro tenía un ave, en la cabeza un sombrero negro y en la mano izquierda un silbato que brillaba como el oro. La mañana estaba tibia, un viento que anunciaba navidad arrastraba hojas secas del viejo cedro que nos regalaba su sombra. 

A primera (ni a ninguna) vista no lo conocí, pensé que era un hombre de esos a los que la vida o quién sabe Dios, los puso ahí para demostrar que las excepciones a las reglas existen. 

Pasaron dos días y mientras leía un libro de cuyo nombre ni autor quiero acordarme, (vale ser preciso que la historia vino encapuchada mediante una buena tapa y un nombre espectacular, tiempo después me enteré a través del internet que el autor había sido devorado por las serpientes que él mismo criaba en su casa), el grito de mi vecina me heló la sangre, su hijo de apenas tres años había muerto de una manera extraña; donde yacía el pequeño cadáver, se encontraron varias plumas negras con motitas doradas. 

El sol, inclemente y jodido, golpea fuertemente en mi oficina y desde ahí, mi cueva donde concibo alguna azarosa idea para convertirla en cuento, fui testigo de los funerales del niño. Dice su madre que, en sus últimos días el bebe decía jugar con un ave que le hacía caricias alrededor de los ojos. 

Seguía leyendo el libro, marcando las frases más importantes, del autor no sabía mucho, de la historia había poco que hablar, sin embargo, en la página 480, el autor describió un personaje parecido al que vi frente a mi casa. Lejos de esa coincidencia, no pasaba nada de extraño en mi vida. En verano, las horas vespertinas llegan tarde, es como si el sol se impusiera en el firmamento y no quisiera irse nunca. 

Karen, la amable vecina del seis B, contaba con naturalidad los mitos y leyendas de su tierra, ella era de Piura y por esos azares del destino, vino a Tarapoto a servir a una familia, compadres de su mamá, se quedó algo así como ida, cuando por boca de la abuela, cuya madre que había perdido al bebe, se enteró que guardaba las plumas negras con motitas doradas; "es el recoge pasos" dijo en voz baja y se metió rauda a casa. 

Al poco tiempo, una muerte más en la residencial, el guardián pereció inexplicablemente, la Fiscal al levantar el cuerpo, constató que en el lugar había esparcidas docenas de plumas negras con las mismas características anteriores; lo que hizo que la leyenda tuviera forma. Pasó el tiempo, y nadie más murió, la gente tibia o quizá helada, prefería no hablar del tema. 

La vida y la muerte están ligadas siempre, aún así nos atemoriza, nos aterra la idea,  la tratamos de desterrar de nuestra mente; pienso que hay que tener mucho cuidado para sobrellevar la ausencia material de alguien, no hay forma de atar a las personas a este mundo, ni a sus ideas, ni a su trascendencia. 

Es 25 de octubre, hace un calor insoportable, trato de ver a mi conejo, de alimentarlo; resulta que, desde el segundo piso de mi casa lo veo, corre de un lado para otro, me fijo más, agudizo mi vista y veo docenas de plumas negras en la huerta, mezclándose con la hierba que está crecida y descuidada. Me viene a la mente el recuerdo de la muerte, mi sangre se congela y siento mareos. Salgo de esa habitación, bajo a ver de cerca las plumas, sí, tienen las motas doradas. Entro a mi sala, abro las ventanas y veo la fugaz sombra de aquel desconocido del sombrero negro, que se va, mirándome sin mirar, riendo sin reír.//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist