Ir al contenido principal

Utopías y desvaríos (5)


Cansado de los monólogos de su amigo periodista, el otro día, el ser que se creía el más infame de esta tierra, acalorado, harto de tanta mierda con olor a intelectualidad, música y cine, decidió levantarse de su lugar de exceso y salir, irse, airear sus posaderas en las calles sucias de esa ciudad sodómica y libertina en la que vive... ¿con qué fin?, ¡ni idea!, sólo anduvo desvariando un buen rato, de ruido en ruido, hasta que llegó a una plazuela abarrotada de gente, en donde, en un extremo, un escenario albergaba a unos músicos vestidos con indumentaria roja, graciosos ellos, que se hacían llamar por el nombre de una fruta.

A los músicos, el auto-consagrado infame los estuvo viendo un rato, mientras ingería papas fritas que adquirió a bajo costo en un negocio ambulante poco salubre. Cuando hubo terminado de comer, de pronto, algún personaje extraño, aduciendo conocerle, se le apareció con dos cervezas en la mano. Al tiempo que le acercaba un vaso y una de las botellas, le dijo: "fuimos compañeros de la escuela primaria". Y entonces, airado por la confianza, presto a matar al impertinente, el malo de esta historia, el más soberbio, detestable, arrogante, hasta ingeniero y escritor, no supo por qué, aceptó la oferta de seguir embrigándose, ahora lejos de charlas "cultas".  

Al rato se aparecieron unos tipos de apariencia nada saludable. Uno tenía cicatrices cerca del ojo,  otro era bastante grande, con los dientes incompletos, otro se parecía a un ex- presidente de origen andino, y otro, finalmente, afeminado al máximo, llevaba consigo, del brazo, a una mujer bastante bonita, tatuada en diversas partes de su cuerpo. Con todos ellos, entre copas, aunado a una música de buen punteo de guitarra, la charla se volvió amena. Los tipos parecían malos, elevadamente malos en comparación con ese novato que acababa de llegar y que se las daba de "infame"; a su vez, conocían historias de músicos, sabían de sus anécdotas, excesos...

Al cabo de unas horas más, de madrugada, todos los del grupo, salvo quien se le apareció en un inicio, terminaron en la vereda de una bodega, desde donde seguían comprando cerveza, de tres en tres.

¿Cómo diablos llegó hasta ahí?, se preguntó nuestro personaje, recordando el universo de gente ebria que había visto ir de un lado a otro, hipnotizada por la música. ¿Quiénes eran esos desconocidos?, ¿qué hacía con ellos? Ebrio, bastante inconsciente, ladeando a las lujosas motos de esos alcohólicos insaciables, esquivando a la mujer de los tatuajes, que por cierto decía una vulgaridad cada cinco segundos, regresó a casa, se recostó en su cama... 

Todavía despierto, al cabo de un minuto, para colmo, su madre le acercó una bandeja, por si vomitase. 

Vueltas y más vueltas, precipicio, desequilibrio, sudor, ¡sensación de intranquilidad y abandono total!, ¡más sudor! 

Y se durmió. Durante la mañana, entre sudores y acrecentados mareos, su teléfono celular sonó una y mil veces, a cada instante. En una ocasión que nunca recordará, lo tomó, apretó el botón verde, y, de su boca debió de emitirse algo hiriente, malsano o de incoherencia grave; de no haber sido así, entonces no le habrían mandado al demonio luego cuando volvió a la sobriedad, ni le hubieran rechazado el acercamiento que tanto llegó a ansiar en el futuro. Es decir, este aprendiz, se jodió.

 (M.V.)//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist