Ir al contenido principal

Peruano ilustre: Manuel Ascencio Segura


Escribe: Juan Rodríguez Pérez

Manuel Ascencio Segura y Cordero nació en Lima el 23 de junio de 1805 y murió el 18 de octubre de 1871. Fue un representante del costumbrismo en los inicios de la literatura republicana, a través del teatro,  destacándose con sus comedias.

Su primera comedia, «La Pepa», en la cual criticaba la prepotencia militarista, no llegó a publicarse porque sus opiniones podían poner en peligro su carrera militar.

Fue colaborador de El Comercio y en ella publicó, por entregas, su única novela, Gonzalo Pizarro. Entre 1839 y 1845 estrenaba piezas en el ambiente limeño como el drama «Amor y política» y las comedias «El sargento Canuto», nueva crítica al militarismo, teniendo buena aceptación entre el público; «La saya y el manto»,  comedia donde un solicitante de empleo promete matrimonio a una joven con el fin de lograr su intercesión para conseguir su objetivo; y estrenó la primera versión de «Ña Catita», pieza de 3 actos (que luego ampliaría a 4), sin duda la más reconocida de sus piezas teatrales.

Otra de sus obras conocidas es la comedia «Las tres viudas» (1862), donde se le observa más reposado, con atisbos psicológicos, desconocidos en sus obras anteriores.

Segura representa la crítica acertada sobre la sociedad de su tiempo, reflejándose en el sabor criollo que imprimía a cada una de sus comedias.
A los 37 años, se casó con Josefa Fernández de Viana, con quien tuvo dos hijos. Falleció el 18 de octubre de 1871, aquejado por problemas de asma y algunas desgracias familiares.


Poema a las muchachas

Niñas que leyendo aquesto
mostraran ceñudo el gesto,
sí, las hay;
pero que de lo leído
saquen el fruto debido,
no las hay.

Niñas pulidas y bellas
como el sol y las estrellas, sí, las hay;
pero de tal condición
que no tengan presunción,
no las hay.

Niñas que a los doce abriles
cuentan las gracias a miles,
sí, las hay;
pero que estén sin su mueble,
aunque en edad tan endeble,
no las hay.

Niñas que a dos, tres y cuatro
les dicen: yo te idolatro, sí, las hay;
pero niñas que por esto,
logren casarse más presto,
no las hay.

Niñas que, en la edad del amor,
a todos muestren rigor,
sí, las hay;
mas que de tal entremés
no se arrepientan después,
no las hay.

Niñas solteras de treinta
y aun de cuarenta y cincuenta,
sí, las hay;
mas de genios tan extraños
que no se quiten los años,
no las hay.

Niñas que a un tonto sonríen
y de él a solas se ríen,
sí, las hay;
mas niñas que por el pronto
no quieran pillar un tonto,
no las hay.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende