Ir al contenido principal

Relatos: Desamor (fragmento)


Autor: Miuler Vásquez González

La amaba, hasta que la vio parir. Las contracciones surgieron sin anunciarse, en la medida en que sus pasos (los de ella, su mujer adorada) se acortaban para tenderse en su dormitorio, a la espera. Acababan de casarse y él, esposo fiel, aliviado en parte por saber que terminaría sus deberes de asistente personal, cansado, sin demora salió en busca de la partera, que vivía a unos cientos de metros más allá. Con ella, y algunas otras mujeres parientes, incluyendo a su suegra, retornó… La abandonada, cansada de la corta espera, al verlos llegar se desplomó sobre las sábanas acomodadas adrede en regular dosel y, tendida con los ojos cerrados, agitada, valiéndose del aire exterior sorbido con creces, no se detuvo en sus intenciones ni un solo instante: ahí mismo lo echaría afuera, vivo. "Puja, mujer, puja…", le decía la encargada de asistirla. El marido, en tanto, contemplaba silencioso, pensativo… Que abriera las piernas, que se relajara. Sí, ya veía su cabecita, "¡puja!, ¡puja!" Y ella, madre primeriza, evidenciando facciones de sufrimiento, apretando las uñas y contrayendo los dientes, dejaba fluir quejidos que más parecían de goce. "¡Ya sale!" Un poco más y el cuerpecito de un nuevo ser, "¿hombre, mujer?", ya afloraba lentamente, resistiéndose, haciendo forzosa su salida. Habría terminado de salir pronto y sin dificultades a no ser porque, en el último tramo ("¿hombre?"… "Sí, varoncito"), con la mitad de las piernas de la criatura afuera, a la madre se le vino en gana, de tanto esforzarse por menguar su barriga, deshacerse de una ventosidad que la tuvo en vilo varios minutos. Con eso, pensó entre lágrimas, acabaría su sufrimiento. Pero tras la flatulencia ocurrió una secuencia de erupciones parecidas, que al cabo de unos segundos, ya no eran solo gases sino concentraciones fecales, que para colmo, fueron a dar por entero sobre el recién nacido. Era una caca verdusca, liviana, aguada. Toda ella en la criatura, "¡qué horror!, ¡laven al muchacho!", que se resistió a llorar. "¡Lávenlo con agua tibia!" Con suciedad y todo, ante el alboroto del resto, los ojitos del recién nacido estuvieron obsequiosos a los acontecimientos de los derredores, ¡a él qué le importaba lo demás! De un lado a otro, acantonándose en los extremos, inquieto, "¡ha de ser este un hombre poderoso cuando crezca!", esquivando las asechanzas de los pecadores, "¡no nos mira!", fueron sus pupilas buscando el exterior a través de alguna rendija. El mundo le resultaba agradable, tibio, sin dolencias. ¿Y si se comunicaba un poco? ¿Y si abría la boca? En breve, tras haberle bañado y mientras le iban secando con una toallita blanca que olía a limón, un llanto acogedor, bien recibido, fue colmando el ambiente. "Bonito muchacho es: tiene los ojos de su abuela." Su vocecita era aguda, forzada. "No creo, a su madre se parece, ¡mírenle bien!" Al costado, en otra cama, la parturienta respiraba con tranquilidad. Ya no lloraba; más bien sus facciones, detenidas en unos órganos que poblaban un cuerpo estático y dormido, le hacían permanecer en un estado unánime, con regocijo. Al fin nacía, observaba el esposo para sus adentros. Cuánto dinero y poder se le había escapado por culpa de ese mocoso, cuanto desamor le acababa de otorgar su mujer, cuanto asco verle la mierda… No, no volvería a quererla, nunca más.//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d