Ir al contenido principal

Relatos cortos


El tatuado, la vieja gitana loca y el gato mojado.

Frente a mí, está sentada una vieja, cuyo pelo cano brilla con el sol de la tarde, a mi diestra hay un tipo que no sobrepasa los 20 años de edad y tararea como loco una canción ochentera; de pronto, ambos casi simultáneamente me hacen la conversa.

Los ojos de la mujer están llenos de locura, me pregunta si creo en el destino, el veinteañero por su parte saca una baraja de cartas y se ofrece a leerme el destino. ¡No ves que al joven no le interesa!, dijo la octogenaria dando un salto del asiento donde reposaba; el tipo de mirada fría y serena se limitó a sonreír diciéndole que no habla con gatas, mucho menos si son viejas. No acababa de salir de mi asombro, cuando nuevamente Eliana bailó (según ella una vieja canción gitana), recuerdo claramente el estribillo de su voz chillona: "El gato está muerto y sus lágrimas gotearon por tu tejado; espera que se llene y entrega tu alma pura a doña Luna".

Me levanté intempestivamente (no sin antes observar el pie derecho del joven, lleno de tatuajes de todo tipo, hasta la altura de media pantorrilla), no soportaba a la vieja ni al muchacho y juré nunca más sentarme en las gradas de la Iglesia.

Llegué a casa cansado y convencido que fue una experiencia más; al quitarme de encima la camisa, algo cayó del bolsillo y era una carta egipcia, con la imagen de un hombre colgado, un frío y estremecedor aire pasó por el lugar, no sé cómo hubo de parar allí aquella carta. Taciturno, me acerqué a la ventana, la luna estaba llena, el sonido de los gatos que peleaban y maullaban me recordó a la vieja. Encendí el televisor para ver "Cinema Paradiso"; al poco tiempo, el sonido de un golpe seco me sacó de mi mundo, salí corriendo de mi habitación y encontré en el jardín un gato mojado. Pasaron los días y el gato se convirtió en mi compañía. Justo a la hora de escribir este cuento, está ahí, en mi sofá acariciando su pelaje, cuidándome, queriéndome y alegrando mis días con sus pequeños maullidos.  

  (  Manuel Nieves Pinchi)//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende