Ir al contenido principal

Discurso de Oswaldo Reynoso


Escuchar audio:


Oswaldo Reynoso, desde Pucallpa, habló sobre Vargas Llosa y las ferias de libros. A continuación transcribimos su discurso

Sobre Vargas Llosa

Entre los miembros del jurado estaba Alfonso Reyes. Alfonso Reyes no suscribió el acta de otorgamiento del premio a “La ciudad y los perros”, porque dijo: No es más que una adaptación a la situación peruana, de un libro, de un alemán, Musil, que se llama “Las Tribulaciones del joven Torless”. ¿Qué pasa en ese libro? Hay un internado; hay uno que sacrifican, que es el perro; salen de ahí a un burdel; ahí está la dominación terrible de los que manejan ese centro. Si ustedes leen “La ciudad y los perros” y leen eso, verán que Vargas llosa hace una magnifica transposición de ese relato. Lo hace bien; pero los personajes y la idea es de Torless. Entonces hay escritores, como yo digo, que miran la pared, otros miran el ombligo y otros miran dónde están parados. Los que miran la pared son los que recurren a bibliotecas, los que escriben con el ombligo son los que siempre hablan de sí mismos, y los que escriben dónde están parados, son los que penetran la realidad porque saben dónde están parados. En el caso de Vargas llosa y de todos ellos, son escritores que más miran la pared que el ombligo y el piso.

Vargas Llosa al ganar el premio de Biblioteca Breve, entra en sociedad con la editorial. Esta le da acciones, entonces no solamente es un escritor de la editorial sino también es accionista, y la plata que gana la va invirtiendo en las editoriales. Cuando le encargan un libro, o él mismo se encarga uno, comienza el trabajo de investigación. Él posee tanta plata que tiene departamentos de gente que paga para que investiguen. Reúne datos. Y después que ha reunido los datos, él arma la novela, por eso cuando ganó el premio Nobel de Literatura y le preguntaron ¿qué le parece el premio?, él dijo "Le han dado el premio a un arquitecto de la novela, no a un creador, sino a un arquitecto”. Es posible que él para escribir su novela, la peor novela que ha escrito, “Lituma en los Andes”, haya recurrido a sus grupos de apoyo. Voy a poner un pishtaco, ¿qué hay de los pishtacos?, entonces sus secretarios se encargan de ver y le pasan un informe. Esa no es una forma solo de Vargas Llosa, eso lo hacía un gran escritor inglés Maugham, “La servidumbre urbana”. Pero después se volvió comercial, a tal extremo que decía ―tenía mucho dinero―, voy a escribir una novela o un cuento  sobre Hong Kong, y tenía un departamento que averiguaba los planos, los hoteles, la comida, y le llevaban al escritorio y el armaba el cuento y daba la impresión de que él había estado en Hong Kong, sin haber visitado nunca Hong Kong. Ese es el sistema que emplean muchos novelistas, entre ellos Vargas Llosa.

Para terminar. Hay un amigo que llegó de viaje a París. Fue a París y de pronto recibe una llamada de Vargas Llosa, y se dice ¿cómo sabe que estoy en París? Yo quiero tener una conversación contigo, le dice Vargas Llosa, y le invita a su casa y va, está ocho horas conversando con él; yo le pregunto a mi amigo después, ¿pero qué te une a él? Es que yo he sido miembro del grupo Cahuide cuando él estaba en la universidad, y pertenecía a una célula del Partido Comunista. Me ha grabado todo lo que yo recordaba. El escritor con eso elabora toda la parte de su experiencia de comunista en "Conversación en la catedral".

Otra historia muy interesante. Yo había llegado de China y estaba en un bar, “Palermo”, y se presenta un señor y me dice, don Oswaldo quiero pedirle un favor. ¿Qué favor? Quiero que usted escriba la novela que yo no puedo escribir. ¿Pero por qué? ¿Usted ha leído “La historia de Mayta”? Sí. Yo soy Mayta. Vargas Llosa ha ido al penal con una grabadora, ha grabado toda mi experiencia política, la rebelión de Jauja. En ese entonces había el partido trotskista dirigido por un homosexual, Frías, trotskista; entonces Vargas Llosa une a Mayta con Inmael Frías y a ese que no es Mayta, de la prisión, y crea un personaje que es Mayta. Cuando sale en libertad este que no es Mayta y la novela se ha vendido por todo sitio, va a su casa y su mujer lo bota, le dice por qué me has ocultado que eres homosexual, y él dice, ¿yo homosexual? Sí, ahí está la novela de Vargas Llosa, te ha puesto otro nombre pero todo lo que dice es lo que tú has hecho. Entonces yo le digo ¿y qué pasa? He ido a un abogado para iniciarle juicio a Vargas Llosa; pero el abogado me dice que en el libro este personaje es de ficción y que no es una biografía, no es nada; entonces me ha aconsejado que yo escriba una novela sobre la verdadera historia de Mayta, y como yo no sé escribir, yo sé que usted ha llegado de China, quiero que usted escriba la novela. Yo le digo ¿cómo voy a escribir la novela? Yo en la noche recuerdo todo, me dijo, y voy grabando en casetes. Le voy a traer los casetes para basado en ellos usted escriba la novela. Le digo que es imposible porque en dos días viajo China, busque usted a otro escritor y le doy varios nombres. Al día siguiente que voy a Palermo, encuentro cinco cajas de leche Gloria, con casetes, la defensa de este señor. Dije al dueño que si volviese, las devolviera. Cuando volví de China me interesé por el asunto y me dijo que a raíz de la novela de Vargas Llosa lo estaban persiguiendo y él había salido al extranjero. Nunca más supe de él.

Entonces la forma de escribir de Vargas Llosa, es recogiendo documentación; el Celta, por ejemplo. La última novela, también. Hay una cosa que se comenta en Piura, que hay un señor que sabe perfectamente lo que Vargas Llosa cuenta; dice que su padre lo llevaba a una hacienda, de negros que cantaban Cumaná. Este señor, que fue amigo de infancia de Vargas Llosa, vive en Piura, y nadie sabe que tuvo la infancia con Vargas Llosa. Entonces la gente lo molesta. En la pared de su casa ha puesto un letrero que dice “si quieren hablar conmigo llamen a tal teléfono”. Los piuranos que son muy bromistas lo llaman. ¿Aló? ¿Sí? ¿Con el señor tal? Mire usted, habla el papa. ¡Váyase a la m..., no me joda! Hay una llamada directamente de Washington, habla Obama. ¡Váyase a la m...! Una vez llega Vargas Llosa a Piura, con un periodista, llega y llama por teléfono. Recién Vargas Llosa había recibido el premio Nobel y estaba preparando esta novela. ¿Aló? ¿Sí? ¿Con quién? Mire usted, habla con Mario Vargas Llosa. ¿El que acaba de recibir el premio?... ¡Váyase a la c..., no me joda!... El periodista volvió a llamar y le dijo, sí, es verdaderamente Vargas que quiere que le cuentes la infancia que tuviste ahí en la hacienda. Entonces él, más que un novelista creativo, es un novelista de información, por eso sus novelas ya no las leo, porque parecen costales de información, todas sus novelas están con información, no hay creación…

Sobre las ferias de libros 



Quiero indicarles que en los últimos años yo he sido invitado a muchas ferias que se realizan en el Perú y en el extranjero. Y sé  lo que significa organizar una feria, sé el trabajo que tienen que hacer los organizadores, en primer lugar para recibir el apoyo de las autoridades, en segundo lugar, para conseguir los auspiciadores, porque una feria no se hace del aire y, en tercer lugar, el trabajo efectivo de la organización de una feria es una tarea muy complicada, muy difícil, por eso va mi saludo y mi congratulación a los que han tenido en su mano la organización de esta feria.

Para ilustrar lo que significa una feria, yo me voy a referir a 3 o 4 casos muy sucintos.

Se dice que solamente en el Perú los que organizan ferias comenten faltas, eso es falso, totalmente falso, porque una vez que me invitaron a la feria de Santiago con Rocío Silva Santisteban, nos dejaron botados en el aeropuerto y no sabíamos a dónde ir. Miren ustedes, una feria internacional en Santiago.

En la feria de Bogotá pasó lo mismo, el embajador que era un señor Forsay. No mandó ningún delegado, nada, a que nos recibiera. Cuando hubo una mesa redonda sobre la literatura peruana donde estaba Zavaleta, Miguel Gutiérrez y yo, no habían hecho la suficiente propaganda a tal punto que solamente había dos personas. Se acercó el señor Forsay a la puerta, miró y preguntó: “¿Ha venido mi amigo Ampuero?”, le dijeron que no. Y se fue, ni siquiera nos saludó. Cuando el señor Toledo, después de inaugurar la feria, un periodista le preguntó qué libro está usted leyendo, él dijo “Los problemas del gobierno me tienen tan ocupado que hace dos años no leo ningún libro, y eso fue titulares en todos los periódicos de Colombia; o sea, que si una feria tiene fallas, esas fallas también hay en las ferias grandes internacionales.

Pero acá en el Perú, por ejemplo en esta feria, no he encontrado ninguna falla y por eso los felicito, pero además hay otra cosa importante. Los organizadores de la feria tienen que enfrentarse a burócratas que han sido elegidos y que no saben qué es la cultura. Un ejemplo, en Huánuco, el gobierno regional organizó una feria. Cuando los stands ya estaban en la plaza de armas, un día antes de la inauguración, llegó un piquete del serenazgo del municipio con destornillador, martillo y serrucho, a botar al suelo todos los stands. El alcalde dijo que eso afeaba el ornato de la plaza y mandó a la feria a un parquecito. Como nos alojaron en un hotel principal, yo vi que frente al municipio estaban armando un tablado, toda la noche estuvieron vedets y hubo una gran jarana... Al día siguiente me levanté, las calles eran ríos de cerveza y orina, ¿saben quién era ese alcalde? El que ahora está prófugo, Coco… Giles...

A veces los organizadores se encuentran con bestias, y aquí esta mi amigo Miuler Vásquez, que quiso organizar la feria en Tarapoto y el alcalde le puso tantas trabas, que el alcalde de Morales le dijo ven aquí y organizamos la feria acá, y se organizó la feria en Morales y toda la prensa que apoyaba a ese alcalde y a esos regidores, les dijeron que eran traidores, fumones, delincuentes. ¿Ven ustedes lo que significa organizar una feria? Acabo de estar en el bajo Piura, en un pueblito pequeño campesino que se llama Bernal, en una feria que la organiza un escritor joven, Jorge Tume. Me cuenta que el alcalde cortó la luz porque no les permitió  la plaza pública. Tuvieron que ir a otra plaza, a la Plaza Grau, y el alcalde mandó a cortar la luz a todo el sector, y ellos tuvieron que hacer conexiones clandestinas para la iluminación y los micros. Entonces pues, organizar una feria, yo sé lo que significa y cómo hay que enfrentarse en algunos sitios con energúmenos. De un sitio vino un señor del municipio y me dijo: “Mire usted, yo soy encargado de cultura, quiero hacerle una pregunta, ¿cuál es el costo y beneficio inmediato de esta feria?” Lo mandé a pasear. Hay costo, pero el beneficio es a largo plazo, porque es la formación del sentido cultural de la gente, y la formación de una calidad de vida cultural se hace paso a paso. Este el es el primer paso. Ojalá que en el futuro ustedes no encuentren ninguna traba y podrán organizar una feria mejor, no mejor, sino repetir el triple el éxito de esta feria. En lo que se refiere a mí, yo he intervenido en dos conferencias, en algunos debates, y además muchos de mis libros que he traído se han agotado. Si me invitan la próxima vez, traeré más libros, así que me voy muy agradecido.

Oswaldo Reynoso Díaz
Escritor peruano

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende