Ir al contenido principal

Columna de uno: Literatura y cine peruano



¡Literatura, luces, cámaras y acción! (Todo sucedió en el Perú)
Por: Víctor Manuel Nieves Pinchi

La relación entre literatura y cine siempre ha estado al servicio del espectador, porque posiblemente una persona jamás haya leído el libro en el que se basó su película, sin embargo dependiendo de la historia, del guión y de quien la dirige, puede que esta llegue a cautivar al espectador, sin que se entere que su película favorita no es más que la adaptación de un libro.

Esta relación no es nueva, desde los inicios del séptimo arte se vino dando con notable éxito comercial (entiéndase taquillas llenas). En el Perú no es la excepción, las obras literarias de reconocidos escritores peruanos, entre los cuales tenemos a José María Arguedas, Ciro Alegría, Mario Vargas Llosa, Jaime Bayly, y otros, han sido proyectadas en el ecran del cine.
“Todas las sangres”, “Yawar Fiesta”, “La agonía de Rasu Ñiti”, todas ellas creaciones literarias de Arguedas, donde el motivo principal es revalorar el amor por la cultura andina. Tradiciones, tragedias e incluso historias de amor con índole serrano fueron llevadas magistralmente al cine con éxito, sobre todo, en festivales internacionales.

Ausencia de lluvias. Simón y Juana son serranos del norte peruano, campesinos que al ver sus cultivos amenazados y perdidos en la sequía, buscan la subsistencia en un ambiente hostil y salvaje; protagonizada también por jaurías de perros que buscan alimentarse a nivel de carroñeros, esta historia, por si no lo recuerdan, es cuasi un resumen de la historia de “Los Perros hambrientos” del celebérrimo Ciro Alegría, que fue llevada al cine por Luis Figueroa. Dicen que el estreno, en un conocido cine del Jirón de la Unión, rebalsó todas las expectativas.

Mario Vargas Llosa junto con José María Arguedas, es quizá el escritor peruano que más libros ha llevado al cine, incluso participando como guionista y codirector de “Pantaleón y las Visitadoras”, con José María Gutierrez, obra que fue llevada al cine por segunda vez en el año 1985, de la mano de Francisco Lombardi, protagonizada por Salvador del Solar y Angie Cepeda. “La ciudad y los perros” es un clásico del cine peruano, donde hay actuaciones espectaculares que les valieron a sus protagonistas ser vencedores indiscutibles de la prensa internacional, como Gustavo Bueno por su desempeño visceral en el papel del “Teniente Gamboa” o de Juan Manuel Ocho como el “Jaguar”.
El retorno de Urania Cabral a República Dominicana le trae malos recuerdos, sobre todo de su padre, que a su vez está ligado al sombrío dictador, conocido por todos como “el chivo”, Rafael Leonidas Trujillo, quien años a tras fuera asesinado por un grupo de jóvenes conspiradores. De una manera muy ceñida al libro, Luis Llosa dirigió “La fiesta del chivo”, retratando una de las dictaduras más crueles de Latinoamérica, el resultado del trabajo es más que satisfactorio.

La temática homosexual también se hizo presente a través del escritor más mediático de los últimos tiempos, Jaime Bayly. “No se lo digas a nadie” fue llevada al cine por Francisco Lombardi, narrando los inicios homosexuales de Joaquín, un joven de la clase alta limeña cuya vida desenfrenada va de la mano con el descubrimiento de su condición sexual. Bayly también cedió la historia de uno de sus libros a Ricardo de Montreuil, participando como guionista y coproductor. Esta historia es la que más vendió en el mercado de los Estados Unidos, por lo interesante de su argumento y por las actuaciones de tres de los actores más taquilleros de América Latina: Bárbara Mori, Christian Meier y Manolo Cardona, acompañados por la célebre y no menos conocida mundialmente Angélica Aragón.

¡Literatura y cine peruanos para el mundo, señores!//


Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Jerga: Cutra

Es uno de tantos términos del lenguaje vulgar aún no aceptado por la Academia de la Lengua Española de nuestro país, pero usado por todos los peruanos, cuyo significado está contextualizado con el soborno y vueltos de sobrecostos en el submundo de la corrupción. Me arriesgo a opinar que el origen de este término está en la preposición contra, que semánticamente, denota oposición y contrariedad. A mediados del siglo pasado, en que se originó esta jerga, los  facinerosos que cometían  este tipo de delitos económicos, eran conscientes  de que estaban actuando en contra de la ley. "Hagamos la contra". Supongo que para "esconder" la fechoría y no sentirse acusados por esta palabra, simplistamente, derivaron el término de contra a cutra. Así la preposición contra dio origen al sustantivo cutra que sometido a la acción toma categoría de verbo: cutrear. Actualmente, sigue siendo conjugado en las tres personas gramaticales, en singular y en plural.    (  Lucio Córdova Mezo

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist