Ir al contenido principal

Personaje ilustre: John Kennedy Toole


John Kennedy Toole nace en Nueva Orleans - Luisiana, el 17 de diciembre de 1937 y fallece en Biloxi - Missisipi el 26 de marzo de 1969. 

Toole sobrellevó su infancia agobiado por la sobreprotección de su madre, Thelma Ducoing Toole, quien se excedía con las prohibiciones y no le permitía socializarse del todo; pero, pese a eso, fue un estudiante con calificaciones altas, mérito que le permitió graduarse en la Universidad de Tulane, en la especialidad de Lengua Inglesa. La maestría, completa, y el doctorado, inconcluso, los estudió en la Universidad de Columbia; tras este tiempo, entrecortado por espacios que los dedicó como profesor, finalmente se unió a las filas del ejército de los Estados Unidos, en donde, durante dos años, en Puerto Rico, se dedicó a la enseñanza del inglés a los reclutas de habla hispana. Corría el año 1961. 

Transcurrido el tiempo del ejército, Toole regresó a su ciudad de origen. Ya para entonces su novela "La conjura de los necios" había sido planificada y escrita casi en su totalidad. Tras su vuelta comenzó a enseñar en el Dominican College. Aquí es donde se compone su trágico final. Toole deambulaba con marcada asiduidad, por el barrio francés, visitando amigos artistas y músicos; al tiempo, su manuscrito llegó a manos de Simon and Schuster, editorial que no se atrevió a publicarlo, aduciendo que el libro "no trataba realmente de nada". La negación sumió en profunda depresión a Toole, lo que le valió el suicidio. 

El 26 de marzo del año 1969, en algún lugar de Nueva Orleans, colocando un lado de una manguera en el tubo de escape de su auto, y el otro en el interior, cerró las ventanillas y se asfixió con el humo. Dejó una nota; pero su madre la destruyó y hasta ahora es un misterio el contenido de la misma. Sus restos fueron sepultados en el cementerio de Greenwood, en Nueva Orleans.

Para algunos, un factor determinante en la determinación de su autoeliminación, habría sido su homosexualidad. 

Como fuere, "La conjura de los necios", novela que a insistencia de su madre, recibió póstumamente el galardón del Premio Pullitzer en 1981, representa una verdadera obra de arte, tan salida de contexto por la marcada ironía de su personaje principal, Ignatius Reilly, quien resplandece en un mundo incierto, lleno de necios.

Otra libro póstumo, escrito a los 16 años, es "La biblia de neón", novela que marca el inicio de un gran talento. 

(C.T.R.)//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

El abuelo Wilmaco

Hace unos días, en Trazos, mi amigo Reymer y yo celebramos con un six pack de latas la culminación de su novela  El abuelo Wilmaco . Se trata de una historia ilustrada que habla del amor, no solo del que sentía Wilmaco por Romina y su hijo Yaro, también del amor hacia la naturaleza. Conocí a Reymer hace unos años y desde entonces hemos sido muy amigos. No. Mentira. La verdad es que casi no lo veo, pero sí hemos coincidido en varios eventos literarios y, para ser francos, siempre he admirado su determinación y compromiso con la literatura. Cuando me dijo que ya había culminado su proyecto y me envío sus escritos para leerlos, además de sentirme muy feliz de su logro, no dudé un segundo en ser partícipe de su edición y publicación. Y, ergo, he aquí el resultado. El abuelo Wilmaco  resalta a los hombres del campo dedicados al trabajo por un futuro prometedor. Pero la vida es incierta, agradable y nefasta a la vez. Esa es la vida, y Wilmaco, con sus nueve décadas, lo sabe y entiende