Ir al contenido principal

Peruano ilustre: César Vallejo

 
 


CONVERSAR CON VALLEJO, a 75 años de su muerte. 

Por Roldán del Águila García

"Y si después de tantas palabras, no sobrevive la palabra" César Vallejo

Cada vez que pienso en ti, César Abraham Vallejo Mendoza, no puedo dejar de acudir a una de tus obras, a cualquiera, ya sea poética, narrativa, dramática, periodística, ensayística o epistolar. Y, en cada una de ellas te encuentro redivivo, palingenésico. Sí, te veo vivo, renacido. Los hindúes dicen que: "hay tres formas de no morir: tener un hijo, sembrar un árbol y escribir un libro". ¡Y tú que produjiste tantos libros! Desde aquí, hoy, recomiendo a todos los que estén leyendo este simple escrito que si quieren encontrarte para comunicarse contigo que tomen uno de tus escritos.
¡Pueden encontrarte en Internet!

Amigo, para que te contactes y converses con nuestro genial "cholo" santiaguino, peruano, universal César Abraham Vallejo Mendoza, te alcanzo los siguientes títulos de sus obras:

En Poesía: "Los Heraldos Negros", "Trilce", "España, aparta de mí este cáliz" y "Poemas Humanos".

En Narrativa: Cuentos y Relatos ("Paco Yunque", "Sabiduría", "El niño del carrizo", "Viaje alrededor del porvenir", "Los dos soras", "El vencedor", "Escalas Melografiadas; -Cuneiformes: Muro Noroeste, Muro Antártico, Muro Este, Muro Dobleancho, Alféizar, Muro Occidental; -Coro de Vientos: Más allá de la vida y la muerte, Liberación, El Unigénito, Los Caynas, Mirtho, Cera"). Novelas ("Fabla salvaje", "El Tungsteno" y "Hacia el reino de los Sciris").

En Dramática: "Mampar", "Les taupés", "Lock out", "Entre las dos orillas corre el río", "Colacho hermanos o presidentes de América" y "La piedra cansada".

En Periodismo: Un sinnúmero de artículos compilados en: "Vallejo desde Europa. Crónicas y Artículos (1923-1938)", "Obras completas de César Vallejo. Tomo II. Artículos y Crónicas (1918-1939)".

En Ensayo: "El romanticismo en la poesía castellana", "Contra el secreto profesional", "El arte y la revolución", "Rusia en 1931. Reflexiones al pie del Kremlin" y "Rusia ante el segundo plan quinquenal".

En Epistolar: Un total de 285 piezas, en "César Vallejo. Correspondencia completa" (compilación hecha por Jesús Cabel).
César Abraham Vallejo Mendoza, nació un miércoles 16 de marzo de 1892 en Santiago de Chuco-La Libertad-PERÚ y murió, cuando frisaba los 46 años de edad, un viernes 15 de abril de 1938 en París-FRANCIA. Sus huesos se encuentran en el Cementerio de Montparnasse desde 1970; pues 32 años (período 1938-1970) estuvieron en el de Montrouge. Lleva en su lápida, este epitafio, escrito por su esposa Georgette Marie Philippart Travers: "HE NEVADO TANTO PARA QUE DUERMAS".//


 
 


Poemas de Vallejo

AVESTRUZ

Melancolía, saca tu dulce pico ya;
no cebes tus ayunos en mis trigos de luz.
Melancolía, basta! Cuál beben tus puñales
la sangre que extrajera mi sanguijuela azul!

No acabes el maná de mujer que ha bajado;
yo quiero que de él nazca mañana alguna cruz,
mañana que no tenga yo a quien volver los ojos,
cuando abra su gran O de burla el ataúd.

Mi corazón es tiesto regado de amargura;
hay otros viejos pájaros que pastan dentro de él. . .
Melancolía, deja de secarme la vida,
y desnuda tu labio de mujer...! 

  

EL POETA A SU AMADA

Amada, en esta noche tú te has sacrificado
sobre los dos maderos curvados de mi beso;
y tu pena me ha dicho que Jesús ha llorado,
y que hay un viernesanto más dulce que ese beso.

En esta noche rara que tanto me has mirado,
la Muerte ha estado alegre y ha cantado en su hueso
En esta noche de setiembre se ha oficiado
mi segunda caída y el más humano beso.

Amada, moriremos los dos juntos, muy juntos;
se irá secando a pausas nuestra excelsa amargura;
y habrán tocado a sombra nuestros labios difuntos.
Y ya no habrán reproches en tus ojos benditos;
ni volveré a ofenderte. Y en una sepultura
los dos nos dormiremos, como dos hermanitos.


LA CENA MISERABLE

Hasta cuándo estaremos esperando lo que
no se nos debe... Y en qué recodo estiraremos
nuestra pobre rodilla para siempre! Hasta cuándo
la cruz que nos alienta no detendrá sus remos.

Hasta cuándo la Duda nos brindará blasones
por haber padecido!...
Ya nos hemos sentado
mucho a la mesa, con la amargura de un niño
que a media noche, llora de hambre, desvelado...

Y cuándo nos veremos con los demás, al borde
de una mañana eterna, desayunados todos!
Hasta cuándo este valle de lágrimas, a donde
yo nunca dije que me trajeran.
               De codos
todo bañado en llanto, repito cabizbajo
y vencido: hasta cuándo la cena durará.

Hay alguien que ha bebido mucho, y se burla,
y acerca y aleja de nosotros, como negra cuchara
de amarga esencia humana, la tumba...
                Y menos sabe
ese oscuro hasta cuándo la cena durará!



A MI HERMANO MIGUEL
In memoriam

HERMANO, hoy estoy en el poyo de la casa.
Donde nos haces una falta sin fondo¡
Me acuerdo que jugábamos esta hora, y que mamá
nos acariciaba: "Pero, hijos..."

Ahora yo me escondo,
como antes, todas estas oraciones
vespertinas, y espero que tú no des conmigo.
Por la sala, el zaguán, los corredores.
Después, te ocultas tú, y yo no doy contigo.
Me acuerdo que nos hacíamos llorar,
hermano, en aquel juego. 

Miguel, tú te escondiste
una noche de agosto, al alborear; ,
pero, en vez de ocultarte riendo, estabas triste.
Y tu gemelo corazón de esas tardes
extintas se ha aburrido de no encontrarte. Y ya
cae sombra en el alma.

Oye, hermano, no tardes
en salir. Bueno? Puede inquietarse mamá. //

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d