Ir al contenido principal

Publicaciones: A la luz de la luna



Autora: Gilma Arévalo Bartra

Solamente quien ha contemplado la luna, es capaz de entender y expresar con claridad los sentimientos más íntimos que otros tienden a olvidar, porque en el mundo moderno lo que cuenta es la impaciencia por lo que vendrá, la huida hacia el futuro, el olvido de uno mismo.  

Tu poemario, Gilma, es la descripción de un lago, tan semejante al río de tu infancia, allá en el Perú, selva adentro; un lago que palpita en el fondo de estos poemas, que como un espejo te devuelve la imagen de la madre, aquella mujer, frágil, tierna, humilde, generosa y soñadora; tan añorada más allá del tiempo y del espacio, pero a la vez tan cercana a través de la fragilidad, la ternura, la humildad, la bondad de estos versos.  

Después de unas cuantas noches de plenilunio, pletóricas de vida y luz, viene la luna nueva y con ella llega la oscura noche, con sus sombras y sus ángeles caídos.  

Y entonces por el cielo del horizonte se enfila otra vez el claro de luna que hay en ti y que te hace proclamar: Entre tú y yo; porque no importa el mal que otros pueden habernos hecho, porque el perdón nos hace más libres; porque a pesar de los oscuros fríos invernales, presentimos el calor de otra primavera que nos hace revivir con savia nueva la gratitud a la vida y al amor que nos libera de cualquier dolor y nos suaviza las heridas; pero tú, Gilma, que has caminado en solitario y has atravesado tantas noches sin luna, sabes muy bien lo que quiere decir disfrutar del primer rayo de sol del día y del encanto del ave en pleno vuelo, en la serena belleza del azul de un cielo claro y brillante. No, no estás para lamerte las heridas, no pides piedad sino que ofreces comprensión, combates la tristeza con ternura, la injusticia con esperanza; recuerdas y olvidas al mismo tiempo; haces del dolor un pequeño canto a la vida, porque la vida también es padecimiento.  

Los antiguos ofrecían sacrificios humanos en señal de agradecimiento; tú, Gilma, desde tus sacrificios, haces palabras de agradecimiento a la vida.  No dejes nunca de añadir versos a los versos y vida a la vida y, gracias Gilma por dejarnos compartir versos y vida en esta noche de plenilunio.  


(  Jordi Esstrada)//

Comentarios

Entradas populares de este blog

Libros: El gallo gallina

El gallo gallina La novela de Oswaldo Reynoso “El gallo gallina”, editada por una editorial peruana que ha tenido a bien transcribirla de un original publicado a mimeógrafo, según palabras del autor, hace más de cinco décadas, es una verdadera muestra de ingenio, por ser un compendio de sucesos narrados en distintos tiempos y estilos literarios. Una “gallo gallina” es un gallo de pelea que se asemeja a una gallina en apariencia; con esta peculiaridad, engaña a su rival, a quien después de haber confundido y al punto de alterarle las hormonas, logra vencerlo. El de esta historia, por la trama y su mismo nombre, “Civilísimo”, es un gallo de suma importancia. Tanto su dueño, apegado a su animal al punto de llorar por él y embriagarse al máximo, el adolescente que por desgracia lo hurta, el cocinero que parece haber pactado con el diablo para obtener la receta de una pachamanca sin igual, los inoportunos apristas, los maestros oradores y sobones, los mendigos, y finalmente, el minist

Tradición: patrona de Tarapoto

    Patrona de la Santa Cruz de los Motilones en Tarapoto       Todos los pueblos guardan en cada uno de sus habitantes diversos matices de júbilo, devoción, algarabía y festividad; motivados por la llegada de una fecha muy significativa, por lo general de carácter religioso. En la ciudad de Tarapoto se celebra la patrona de la Santa Cruz de los Motilones, fiesta que se inicia el 07 de julio y concluye el 19 del mismo mes. Cuentan nuestros abuelos, que para la llegada de esta gran fiesta, los cabezones se preparaban con anticipación casi un año. Ya sea sembrando yuca, maíz, plátano y otros productos de panllevar, así también como la crianza de gallinas, pavos y chanchos. Cuando faltaban pocos meses para la celebración, los cabezones con sus respectivos ayudantes cosechaban los productos y seleccionaban las gallinas y chanchos para esperar la llegada de la gran patrona. La primera semana de julio, las mujeres se dedicaban a la preparación del masato de yuca y chicha de maíz.  El 07 de j

Análisis: Yakuruna (novela)

PRESENTACIÓN DE LA OBRA LITERARIA "YAKURUNA" DE MIULER VÁSQUEZ GONZÁLEZ Por: Julio Oliveira Valles GENERALIDADES Los escritores, por lo general narran o impregnan en sus creaciones literarias sus experiencias tempranas, la división de la realidad, sus relaciones familiares, amicales, su contacto con la naturaleza circundante: ríos, lagos, accidentes geográficos, costumbres, comportamientos, lenguaje, etc. Incluyendo sus creencias, formación profesional, actividades laborales, entre otros. Estas creaciones literarias de autores selváticos, según mi punto de vista, se agrupan de la siguiente manera: - Literatura de selva alta - Literatura de ceja de selva y, - Literatura de selva baja o llano amazónico. La obra "Yakuruna" del escritor Miuler Vásquez González, tiene como escenario la selva y el río; se ubica en el segundo grupo, es decir entre escritores de ceja de selva, identificada por la descripción paisajística y uso de expresiones propias del universo vocabular d